Vocabulario de Psicologia Letra R

RACIONALIZACION

Como mecanismo de defensa, "es la utilización del pensamiento abstracto o de
razones lógicas y admisibles a los valores culturales y sociales del momento
para justificar sentimientos, pensamientos o conductas que serían inaceptables
para la imagen de sí. Buen ejemplo sería la fábula de la zorra y las uvas, en la
que la zorra, al intentar infructuosamente alcanzar los racimos, se consuela
diciendo: 'No importa, las uvas están verdes'.
Poliak J., "Fundamentos del enfoque centrado en la persona. Teoría de la
personalidad", incluído en Sánchez Bodas A. y col., "Couseling humanístico,
teoría y práctica", Vol I, Buenos Aires, Ediciones del Instituto Holos, 1999, p.
129-130.

Término introducido por Jones, que se refiere al procedimiento por el cual el
sujeto da una explicación lógicamente coherente o aceptable desde el punto de
vista moral sobre una actitud, idea o sentimiento cuyos motivos verdaderos
desconoce.
No suele ser considerada defensa porque no va contra la satisfacción pulsional,
sino que viene a disimular los elementos del conflicto. Abarca desde conductas
normales (pues toda actitud puede ser explicada racionalmente), hasta delirios.
Los argumentos de la racionalización pueden ser morales, religiosos, políticos,
etc., y son equiparables a la elaboración secundaria.
Celener G. y otros, "Los mecanismos de defensa y las técnicas proyectivas",
Publicación interna de la Cátedra de Teoría y técnicas de exploración y
diagnóstico Módulo II, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires,
1996.

RACISMO

Racismo “es la tendencia a considerar una conducta individual e interpersonal
como manifestación ya formada de determinadas características heredobiológicas.
Reconociendo que los componentes de un grupo natural son diversos desde el punto
de vista genético, se les atribuye automáticamente un valor mayor o menor. De
ahí nace la obligación (expectativa) de la primacía del mejor y más fuerte, la
subordinación del peor y más débil. Todo dualismo entre lo fantástico y lo real
tiende a desaparecer y lo existente emerge de su materialización exclusivamente
como realidad heredobiológica”.
Selvini Palazzoli Mara, “El racismo en la familia”, incluído en Selvini Mateo,
“Crónica de una investigación”, Barcelona, Paidós, 19900, pág. 82.

RAPPORT

Contacto afectivo entre dos personas, y especialmente entre terapeuta y
paciente, y que posibilita en este último caso el tratamiento.
Cazau Pablo (2000) Vocabulario de Psicología - Redpsicología.
www.galeon.com/pcazau

RASGO

Los rasgos son “modos relativamente duraderos en que se diferencian entre sí los
individuos; características descriptivas de las personas”.
Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág.
624.

RASGO DE CARÁCTER

Un rasgo de carácter es una característica psíquica relativamente estable de una
persona y que, por ello, forma parte de su ‘manera de ser’, de su personalidad.
Todas las personas tienen un conjunto de rasgos de carácter que las hace únicas,
y que definen así su personalidad. Por ejemplo ser prudente, ser testarudo, ser
temeroso, ser seductor, ser meticuloso, etc. Los rasgos de carácter son
estables, es decir, reaparecen siempre y por lo general más allá de la situación
ambiental: una persona con un rasgo de carácter temeroso manifestará su temor
incluso ante situaciones banales, mientras que otra persona con un rasgo de
carácter audaz u osado no se amilanará ni aún en situaciones muy difíciles.
Allport y Freud son algunos de los autores que se han ocupado de esta cuestión:
el primero destacando el rasgo normal, y el segundo el rasgo patológico (aunque
pronunciándose también sobre el rasgo normal).
Para Allport, el rasgo es una característica de la personalidad que permite
orientar la conducta hacia una finalidad y que puede adaptarse a las diversas
condiciones ambientales: es gracias a los rasgos como el individuo puede
adaptarse exitosamente al entorno.
Para Freud, los rasgos de carácter son la expresión de modos de comportamiento
infantiles que subsisten en la adultez. Por ejemplo los rasgos orales o los
rasgos anales, estos últimos estudiados especialmente por el creador del
psicoanálisis en “El carácter y el erotismo anal”, donde refiere como rasgos
anales la limpieza, la terquedad, la avaricia, etc. Se trata de tendencias
pregenitales que persisten de diversas maneras, como formaciones reactivas, como
sublimaciones, etc. Una de las formas de entender un rasgo de carácter
patológico es cuando este rasgo expresa en forma directa aquella modalidad
pregenital e invade la vida de la persona impidiéndole adaptarse al entorno. Un
rasgo normal, en cambio, es aquel que resulta de un proceso de sublimación de lo
pregenital.
Cazau P (2003) Vocabulario de Psicología. En Redpsicologia

RDC

Abreviatura de Research Diagnostic Criteria. Los Criterios Diagnósticos de
Investigación constituyen un catálogo de 25 alteraciones clínicas, definidas en
base a criterios operacionales, que fue desarrollado por autores pertenecientes
al movimiento neo-kraepeliniano y que sirvió de base para el DSM-III y las
versiones posteriores.
Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill,
1995, pág. 156.

REACTANCIA

“Estado motivacional de un individuo dirigido a la restauración o salvaguardia
de su libertad”.
Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág.
624.

REALIDAD

Watzlawick (págs. 148-150) sostiene que no existe una realidad absoluta, sino
tan sólo visiones o concepciones subjetivas, y en parte totalmente opuestas, y
que ingenuamente se las supone la verdadera realidad. Este autor distingue dos
tipos de realidad: la de primer orden y la de segundo orden. La primera se
refiere a lo puramente objetivo, físico, medible y verificable. Por ejemplo: la
ballena es un mamífero, o el oro tiene la propiedad de ser maleable y dúctil. En
cambio la segunda tiene relación con lo subjetivo, con los valores, significados
o interpretaciones que asignamos a ciertos acontecimientos o cosas. El oro puede
significar cosas distintas para distintas personas. Esas personas pueden diferir
así en cuanto al valor que le asignan, aunque todas ellas estarán de acuerdo en
sus aspectos objetivos y verificables (maleabilidad, etc). En el ámbito de la
realidad de segundo orden resulta por tanto absurdo discutir sobre lo qué es
“realmente” real, siendo ilusorio pensar que la realidad de segundo orden pueda
ser “real”.
Watzlawick ilustra la tesis de la relatividad de la realidad con la novela
“Planolandia” (págs. 222-226), de cuyo análisis concluye que un aspecto de la
madurez humana se refiere a la capacidad de poder vivir con verdades relativas,
con preguntas sin respuestas, con la sabiduría de “no saber nada” y con las
paradojales incertidumbres de la existencia.
Watzlawick Paul, (1981) “Es real la realidad?”. Barcelona: Herder.

REALIDAD PSIQUICA

Según M. Klein.- "La experiencia de la realidad psíquica es la experiencia del
propio mundo interno, incluyendo la experiencia de impulsos y los objetos
internos".
Segal H, “Introducción a la obra de Melanie Klein”, Buenos Aires, Paidós, 1987,
pág. 124.

REALIDAD, SENTIDO DE

Según M. Klein.- "Es la capacidad de experimentar la realidad psíquica como tal
y de diferenciarla de la realidad externa. Implica la experiencia simultánea y
la correlación de los mundos interno y externo".
Segal H, “Introducción a la obra de Melanie Klein”, Buenos Aires, Paidós, 1987,
pág. 124.

REATRIBUCIÓN

Técnica cognitiva donde “en lugar de condenarse a sí mismos por problemas que
escapan a su control, los pacientes identifican todos los factores que
contribuyen al problema. Pueden utilizar su energía para resolver problemas, o
aprender de ellos mismos, en lugar de sentirse derrotados y culpabilizados”.
Burns D, Técnicas cognitivo-conductuales
http://users.servicios.retecal.es/jureva/tecnicasburns.htm Traducido al
castellano por: Juventino Reguera Baños.

RECUERDO DELIRANTE

Idea delirante primaria que consiste en la reconstrucción delirante de un
recuerdo real, o bien en que, de pronto, el paciente 'recuerda' algo que es
claramente delirante.
Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill,
1995, pág. 331.

RECURRENCIA

Es la reiteración de un mismo indicador en varias zonas de un mismo gráfico o en
gráficos diversos, y pueden estar referidas a pautas formales o pautas de
contenido. Por ejemplo, puede haber una reiteración en la presión del trazo, el
tamaño o la ubicación del dibujo, etc. “En general, es esperable que las pautas
formales tengan mayor estabilidad, ya que responderían más a aspectos centrales
de la personalidad, y que las pautas de contenido se presenten como más
variables, por ejemplo, ante un test-retest, logrando por tanto un nivel más
bajo de confiabilidad”.
Frank de Verthelyi R, Gráficos en niños. Publicación interna de la Cátedra de
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Psicológico de la Facultad de
Psicología de la Universidad de Buenos Aires, 1990.

RED

“Trama de relaciones sociales que parten de un individuo ligándolo en forma
directa a otros y, a través de éstos, indirectamente a muchos más”.
Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág.
624.

RED SOCIAL

“Una red es el campo total de relaciones de una persona o una familia... es un
grupo de personas: miembros de la familia, vecinos, amigos y otros capaces de
aportar una ayuda y un apoyo tan reales como duraderos a un individuo o a una
familia. Es en síntesis un capullo alrededor de una unidad familiar que sirve de
almohadilla entre ésta y la sociedad. Es lo que subsiste del aspecto tribal de
las sociedades primitivas”.
Speck J y R, “Las prácticas de la terapia de red”, Gedisa, Barcelona, 1989,
capítulo 1.

REDEFINICION

“En teoría clínica, redefinición es un desplazamiento de perspectiva, del
paciente individual al sistema familiar; da lugar a un significado nuevo para el
síntoma individual. En la práctica clínica, este desplazamiento se puede
compartir con la familia como un reencuadramiento del problema presentado, tal
que ahora las conductas individuales se vean eslabonadas a una pauta familiar
significativa”.
Umbarger C, “Terapia familiar estructural”, Barcelona, Paidós.

REFLEJO CONDICIONADO

“Respuesta refleja a un estímulo que previamente no la desencadenaba, adquirida
por la coincidencia repetida del estímulo con otro estímulo (incondicionado) que
normalmente produce la respuesta” (pág. 225).
Ganong William (1980) Manual de fisiología médica. México: El Manual Moderno. 7°
edición.

REFLEJO RETARDADO

Un ejemplo de reflejo retardado es el siguiente: Si se toca la trompeta durante
dos minutos y después se muestra la comida al animal y queda establecido un
reflejo condicionado de esta forma, en un próximo experimento el animal no
secretará saliva hasta que la trompeta haya sonado los dos minutos, y no antes.
‘Retardado’ significa entonces, retardado en el tiempo.
Garrett H (1966), Las grandes realizaciones de la psicología experimental.
México: FCE, 3° edición.

REFORZADOR

“Todo estímulo que aumenta la frecuencia o probabilidad de una respuesta”.
Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág.
624.

REFUERZO

“Todo suceso que aumenta la probabilidad de una respuesta particular. En el
condicionamiento clásico, el refuerzo se utiliza para provocar una cierta
respuesta; en el condicionamiento operante, él es posterior a una determinada
conducta”
Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág.
624.

REGRESION

Es un retorno a formas anteriores del comportamiento, del desarrollo, de las
relaciones objetales. Es la única defensa donde el yo adopta un papel más pasivo
pues es algo que le ocurre al yo, y parece ser puesta en marcha por los
instintos que, al no hallar una satisfacción directa, buscan una vía
sustitutiva.
Para que haya regresión debe haber entonces un yo débil el cual, frente a la
frustración, se deja llevar a puntos de fijación anteriores (regresión). Hay una
relación complementaria entre fijación y regresión: cuanto más fuerte es la
fijación, más fácil es la regresión a ese punto.
Freud distingue tres tipos de regresión: a) Tópica: los pensamientos que no
tienen acceso a la motilidad regresan al sistema de la percepción, como se ve en
el sueño y la alucinación; b) Temporal: regreso a fases libidinales anteriores o
más infantiles de la sexualidad por una frustración sexual adulta. Es el
prerrequisito de la neurosis. También hay una regresión al narcisismo primario,
que es la más profunda y supone la defensa más arcaica, pues bloquea al yo; c)
Formal: regreso a formas de comportamiento más indiferenciados e
inestructurados, del proceso secundario al proceso primario.
Celener G. y otros, "Los mecanismos de defensa y las técnicas proyectivas",
Publicación interna de la Cátedra de Teoría y técnicas de exploración y
diagnóstico Módulo II, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires,
1996.

En la regresión como defensa, “el sujeto reasume un tipo de conducta que fue
apropiado en algún periodo anterior de su vida. A menudo retrocede a un estilo
de comportamiento adecuado para un adolescente e incluso para un niño. Si sólo
retrocede hasta una etapa caracterizada por un razonable grado de madurez,
detectar la regresión es relativamente difícil. La persona, en esencia, desanda
el camino recorrido hasta alcanzar un modo de vida anterior en que la adaptación
era más fácil de lograr”.
Isaacson Robert (1996) El niño retardado mental. Buenos Aires: Paidós, pág. 44.

Según M. Klein.- La regresión "es la reactualización de vínculos objetales
correspondientes a momentos evolutivos ya superados en el desarrollo individual.
El yo claudica frente a situaciones actuales que no puede resolver y apela a
modalidades de relación evolutivamente más primitivas, que en su momento fueron
eficaces para mantener el equilibrio".
Piccolo E., "Defensas en los tests gráficos", Editorial Paidós.

REPARACION

Según M. Klein.- "Actividad del yo dirigida a restaurar un objeto amado y
dañado. Surje durante la posición depresiva como reacción a ansiedades
depresivas y a la culpa. La reparación se puede usar como parte del sistema de
defensas maníacas, en cuyo caso adquiere las características maníacas de
negación, control y desprecio".
Segal H, “Introducción a la obra de Melanie Klein”, Buenos Aires, Paidós, 1987,
pág. 124.

Según M. Klein.- "Mecanismo en virtud del cual el sujeto intenta reparar los
efectos de sus fantasmas destructores sobre su objeto de amor. Este mecanismo va
ligado a la angustia y a la culpabilidad depresivas: la reparación fantasmática
del objeto materno, externo e interno, permitiría superar la posición depresiva
asegurando al yo una identificación estable con el objeto benéfico".
Laplanche J y Pontalis J, “Diccionario de psicoanálisis”, Barcelona, Labor,
1981, 3° ed, pág. 365.

REPRESENTACIÓN SOCIAL

Jodelet (pág. 474) propone la siguiente definición de representación social:
“designa una forma de conocimiento específico, el saber del sentido común, cuyos
contenidos manifiestan la operación de procesos generativos y funcionalmente
caracterizados. En el sentido más amplio designa una forma de pensamiento
social”.
Las representaciones sociales pueden adoptar distintas formas (pág. 476),
imágenes que condensan un conjunto de significados, sistemas de referencia para
interpretar lo que nos sucede, categorías para clasificar las circunstancias,
fenómenos e individuos con quienes debemos tratar, teorías para establecer
hechos sobre ellos, etc. La noción de representación social se sitúa en el punto
donde se articula lo psicológico con lo social.
Según el mismo autor, las representaciones sociales constituyen modalidades de
pensamiento práctico orientados hacia la comunicación, la comprensión y el
dominio del entorno social, material e ideal. En tanto que tales, presentan
características específicas a nivel de organización de los contenidos, las
operaciones mentales y la lógica (pág. 476).
La caracterización social de los contenidos o de los procesos de representación
han de referirse a las condiciones y a los contextos en los que surgen las
representaciones, a las comunicaciones mediante las que circulan y a las
funciones a las que sirven dentro de la interacción con el mundo y los demás.
La representación social se define por su contenido (informaciones, imágenes,
opiniones, actitudes, etc). Dicho contenido se relaciona con un fin, un trabajo
a realizar por ejemplo. Pero también se define como una relación entre sujetos:
es la representación que se forma un sujeto de otro sujeto. La representación
social no es un duplicado de lo real o de lo ideal, ni la parte subjetiva del
objeto, ni la parte objetiva del sujeto: es la relación del hombre con las cosas
y los demás hombres.
La representación social, en la caracterización de Jodelet, tiene cinco
características fundamentales, que es posible sintetizar de la siguiente manera:
1. Siempre es la representación de un objeto, persona, acontecimiento, idea,
etc. Para eso se llama representación.
2. Tiene un carácter de imagen y la propiedad de poder intercambiar lo sensible
y la idea, la percepción y el concepto. La forma de representarnos el objeto, la
persona, etc., es mediante una imagen de ella.
3. Tiene un carácter simbólico y significante. La representación como imagen,
concepto, etc., no es una mera reproducción del objeto ausente, sino que es una
construcción, donde el sujeto aporta algo creativo. Es decir:
4. Tiene un carácter constructivo.
5. Tiene un carácter autónomo y creativo.
Las categorías que estructuran y expresan las representaciones sociales son
categorías del lenguaje.
Jodelet Denise (1989) La Representación social: fenómenos, concepto y teoría.
Buenos Aires: Paidós.

REPRESION

Proceso universal mediante el cual se constituye el inconciente. Como defensa,
implica mantener en el inconciente pensamientos, imágenes, recuerdos ligados a
una pulsión cuya satisfacción provocaría displacer. La represión recae sobre el
componente ideativo de la pulsión, pero la idea reprimida sigue actuando a
través de otras ideas asociadas a ella (llamadas derivados), con lo cual la
represión no se realiza de una vez y para siempre. Mantener la represión
requiere un gasto energético permanente, pues lo reprimido busca siempre aflorar
mediante sueños, lapsus, olvidos, etc.
Celener G. y otros, "Los mecanismos de defensa y las técnicas proyectivas",
Publicación interna de la Cátedra de Teoría y técnicas de exploración y
diagnóstico Módulo II, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires,
1996.

La represión “implica un rechazo inconciente de los recuerdos. El sujeto no
niega que haya ocurrido un hecho determinado, pero lo olvida y lo mantiene
sumergido bajo el nivel de la conciencia”. Por ejemplo, olvidar la cita con el
dentista.
Isaacson Robert (1996) El niño retardado mental. Buenos Aires: Paidós, pág 42.

Según M. Klein.- La represión "fenoménicamente se manifiesta como 'lagunas' en
el pensar, sentir o verbalizar. Es el olvido no intencional de hechos,
fantasías, ocurridos en la realidad externa o interna. Implica la necesidad de
mantener disociados (olvidados) aspectos del vínculo objetal vividos como
conflictuales o peligrosos".
"Está relacionado en parte con el mecanismo de negación (responde a la fantasía
'necesito no conocer tal aspecto mío y del objeto; si no lo conozco no existe').
Supone el mecanismo de disociación, aunque es más evolucionado y adaptativo que
la disociación".
"Dentro de la teoría kleiniana en la evolución normal la represión es la
heredera del mecanismo de disociación, y se hace posible como resultado de la
elaboración de la etapa depresiva".
Piccolo E., "Defensas en los tests gráficos", Editorial Paidós.

Es la operación a través de la cual el yo rechaza de la conciencia (o mantiene
en el inconciente) representaciones (pensamientos, imágenes, recuerdos) ligados
a una pulsión (sexual o agresiva). Ejemplo: un niño reprime la hostilidad hacia
su hermano por temor al castigo de los padres.
Otras defensas como la formación reactiva, la anulación, el aislamiento, la
proyección o la identificación con el agresor no hacen más que repetir y
reforzar el proceso de la represión.
Berenbaum L y Ferrari R, Acerca de las defensas del psiquismo. Incluído en
“Fundamentos de psicología”, pág. 105.

RESIGNIFICACION

Re-significar quiere decir encontrar un nuevo significado o sentido a una
situación, un síntoma, una conducta, etc. Por ejemplo, el descubrimiento de la
prohibición del incesto resignifica al significante padre. Resignificación, en
sentido amplio, puede querer decir varias cosas:
a) Resignificar el presente en función del pasado: dar un nuevo sentido a una
experiencia actual en función de algo ocurrido en el pasado (un síntoma expresa
un conflicto infantil).
b) Resignificar el pasado en función del presente: dar un nuevo sentido a algo
del pasado en función de algo ocurrido en el presente (lo que le ocurrió en la
infancia adquiere un nuevo sentido que antes no tenía, porque ahora ocurrió
algo, una interpretación, que arroja nueva luz sobre aquella situación
pretérita, que fue resignificada). Sin ir tan lejos, otro ejemplo puede ser:
"ahora que me casé entiendo porqué el año pasado ud, me dijo que no me casara").
La resignificación es el equivalente psicoanalítico de los viajes a través del
tiempo de la ciencia-ficción, y ambos pueden expresar el deseo del hombre de
rehacer algo mal hecho. Tal vez lo repetitivo del síntoma obedezca a volver
ilusoriamente al pasado para revolverlo y resolverlo. En el viaje al pasado se
modifica físicamente el acontecimiento pretérito, mientras que en la
resignificación se lo modifica psicológicamente.
c) Resignificar el presente en función del futuro: Una situación presente puede
ser significada en función de una situación futura. Podemos dar dos ejemplos: a)
el fenómeno parapsicológico de la precognición implica conocer con certeza algo
que va a ocurrir (por ejemplo un terremoto desvastador), lo cual puede obligar
al sujeto a resignificar hoy sus vínculos familiares ante la proximidad de la
muerte; b) trazarse un nuevo proyecto de vida resignifica muchas de las
actividades que en la actualidad puede estar realizando el sujeto.
d) Resignificar el futuro en función del presente: como el caso de una persona
que se saca la lotería y, en función de ello, resignifica todas las imágenes que
hasta entonces tenía sobre su futuro.
Cazau Pablo (2000) Vocabulario de Psicología - Redpsicología.
www.galeon.com/pcazau

RESILIENCIA

“Término extraído de la física que se ha incorporado a las ciencias que estudian
la conducta y la psicología humanas, que se define como la capacidad de superar
la adversidad y salir fortalecido de ella… Resiliencia no significa
invulnerabilidad ni impermeabilidad al estrés, se relaciona mas bien con el
poder ‘de rebotar y recuperarse’”.
Tagle Soledad, “La resiliencia: es la base de la prevención en salud mental?”,
incluído en Grau Martínez A y otros (2000), Psiquiatría y psicología de la
infancia y adolescencia. Madrid: Editorial médica Panamericana, pág. 26.

RESPONSABILIDAD

Consideremos los sentidos que pueden tener estos términos dentro de la
psicología.
El concepto de responsabilidad en psicología se asemeja algo al sentido
jurídico: es responsable quien puede "responder" por sus actos. Esto incluye dos
cosas: a) la capacidad de comprender que el acto es propio (no ajeno), y b) la
capacidad para comprender las consecuencias que ese acto puede ocasionar para
uno mísmo o los demás. Por ejemplo, si un padre no se ocupa de su hijo sabiendo
que con ello está dañándolo en algún sentido, es responsable de sus actos.
Psicológicamente, cabe distinguir responsabilidad de culpabilidad: en este
último caso a) se pone el acento sobre el castigo que deberá recibirse, y b) a
veces una persona se siente culpable por algo que no hizo, o que va a hacer,
cosa que no sucede con la responsabilidad, aplicable a actos realmente
ejecutados.
Cazau P (2002), Vocabulario de Psicología. Redpsicología.

RESPUESTA

Las respuestas son “unidades en que se divide la conducta”.
Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág.
625.

RESPUESTA CONDICIONADA

“Respuesta provocada por un estímulo distinto de aquel que la produce
naturalmente. El estímulo condicionado, luego de una serie de apareamientos con
el no condicionado, provoca una respuesta similar a la que suscita éste”.
Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág.
625.

RESPUESTA INCONDICIONADA

“Reacción natural, no aprendida, que provoca un estímulo no condicionado”.
Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág.
625.

RESPUESTA OPERANTE

“La que a su turno ‘opera’ sobre el entorno para producir algún efecto”.
Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág.
625.

RETEST

Repetición del mismo test en una segunda ocasión. Este procedimiento sirve
sobretodo para medir la fiabilidad (o confiabilidad) del test en cuestión. El
coeficiente de fiabilidad surje de la correlación entre las puntuaciones
obtenidas por los mismos sujetos en las dos aplicaciones del test.
Cazau Pablo (2000) Vocabulario de Psicología - Redpsicología.
www.galeon.com/pcazau

RETRASO MENTAL

"La condición en que la capacidad mental es limitada, reflejada en una
puntuación de inteligencia inferior a 70, lo que determina cierta dificultad
para adaptarse a las necesidades de la vida; varía entre moderado y profundo".
Myers D., "Psicología", Madrid, Editorial Médica Panamericana, 3ra. edición,
pág. 320.

RETROACTIVIDAD

Concepto introducido por Lacan basándose en la idea de 'valor lingüístico' de
Saussure, y alude al hecho de que la última palabra de una expresión lingüística
resignifica las anteriores. El significado es algo que recién aparece al final
de la frase: hasta entonces sólo hay significantes puros que están en suspenso.
Lacan utiliza el ejemplo del punto capitoné, usado en tapicería, donde la última
puntada anuda todas anteriores, del mismo modo que la última palabra da sentido
a toda la frase.
Cazau Pablo (2000) Vocabulario de Psicología - Redpsicología.
www.galeon.com/pcazau

RITUAL

“Acto social de significación simbólica, cumplido en ciertas ocasiones porque lo
prescribe la tradición”.
Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág.
625.

ROL

“Exigencias normativas que se aplican a la conducta de una categoría específica
de personas en determinados contextos situacionales. Los roles establecen quién
debe hacer cierta cosa, cuándo y dónde debe hacerla”.
Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág.
625.

ROL SOCIAL

“Patrón de comportamiento que se espera de una persona que ocupa un status
particular; actividad de codificación compleja, que controla la creación y la
organización de significaciones específicas y las condiciones para su
transmisión y recepción. Los roles son producto del proceso de socialización, a
través del cual es interiorizado algo que es exterior al individuo” (pág. 155).
Berstein Basil (1990), Poder, educación y conciencia. Sociología de la
transmisión cultural. Barcelona: El Roure.

ROLE PLAYING

O representación del rol, “técnica grupal próxima al psicodrama. La diferencia
fundamental radica en que no se da preferencia en el role playing a las
sitaciones familiares, sino a las situaciones de la vida diaria (por ejemplo,
escenas de trabajo). El objetivo es empujar a los particpantes a explorar el
interior de los roles y de situaciones que a priori no les son familiares o ver
situaciones conocidas desde el punto de vista del otro.
Virel A., Vocabulario de psicoterapias, Barcelona, Gedisa, 1985, pág. 265.

Término que tiene dos significados en psicoterapia, muy relacionados entre sí:
actuar la réplica de una situación del pasado del paciente, y otra actuar un
grupo de conductas diferentes a las conductas habituales del paciente. La
técnica se puede usar para obtener más información sobre el paciente (por ej sus
habilidades sociales), y enseñar conducta nueva (pág. 275).
Striegel-Moore R y Slaikeu K, (1993) Glosario de técnicas de terapia en crisis.
Incluído en Slaikeu K, Intervención en crisis. México: El Manual Moderno.

No hay comentarios.: