Vocabulario de Psicologia Letra D

DEFENSA



Historia del concepto.- a) En 1894, Freud habla de defensa para referirse a los rechazos que realiza el yo frente a los instintos. b) En 1926, tras haber estudiado nuevos cuadros psicopatológicos, amplía el concepto de defensa para designar todos los procedimientos para hacer frente al conflicto psíquico. Lo que en 1894 llamaba defensa, pasa a designarlo como represión. c) Con la segunda tópica freudiana, los mecanismos de defensa pasan a ser considerados mecanismos inconcientes del yo para librarse de la angustia. En efecto, desde el punto de vista dinámico el yo representa en el conflicto neurótico el polo defensivo de la perasonalidad. Recordar que desde el punto de vista económico es la instancia reguladora de la energía psíquica, y que desde el punto de vista tópico es la instancia que ha de enfrentar los peligros de la realidad exterior, la libido del ello y la severidad del superyo.

Celener G. y otros, "Los mecanismos de defensa y las técnicas proyectivas", Publicación interna de la Cátedra de Teoría y técnicas de exploración y diagnóstico Módulo II, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, 1996).



Clasificación.- Las defensas pueden ser normales o patológicas. Toda defensa tiene un aspecto adaptativo o normal en tanto sirve para el ajuste a la realidad. Se tornan patológicas si se basan, según M. Klein, en fantasías muy hostiles y envidiosas, pues obstaculizan la elaboración de la posición depresiva. Se pueden establecer dos criterios que identifican la defensa patológica: a) es rígida, es decir, el yo recurre a ella en toda ocasión, sin discriminarla; y b) compromete la personalidad, en el sentido que la defensa tiñe todos los vínculos objetales, y no solamente, por ejemplo, los maternos.

Piccolo E., "Defensas en los tests gráficos", Editorial Paidós.



Los mecanismos de defensa cumplen la función de protegernos de la ansiedad de cualquier origen. No combaten las causas que la producen sino la ansiedad misma. Todo el mundo emplea estos mecanismos cuando la ansiedad sobrepasa cierto nivel, y sólo puede hablarse de perturbación mental cuando se recurre en exceso a uno o más de esos mecanismos, hasta el punto en que las diarias actividades de una persona resultan perjudicadas.

Isaacson Robert (1996) El niño retardado mental. Buenos Aires: Paidós, pág. 40.



Respecto de las defensas implementadas por el yo, debe tenerse en cuenta:a) Ninguna defensa es en sí mísma patológica. b) Lo que hace patológica a una defensa es su intensidad y la rigidez (estereotipia) con que se la usa. c) Todos usamos constantemente conductas defensivas. d) Cuanto más amplio y variado es este repertorio, más plásticos psicológicamente somos.

Berenbaum L y Ferrari R, Acerca de las defensas del psiquismo. Incluído en “Fundamentos de psicología”, págs. 105-106.



DEFENSA ESQUIZOIDE



Según M. Klein.- "Uso combinado de la introyección de objetos buenos y negación, disociación y proyección de aspectos malos del propio yo, como una defensa contra la culpa, la angustia y la depresión".

Rycroft C, “Diccionario de psicoanálisis”, Buenos Aires, Paidós, 1976, pág. 53).



Según M. Klein.- Las defensas esquizoides "comprenden mecanismos de escisión del objeto, idealización, negación y control omnipotente. Tienen por finalidad defender al yo de intensos temores de aniquilación y muerte. Constituyen una configuración inseparable: la disociación supone mecanismos de idealización (tanto de la bondad como de la peligrosidad de los objetos), mecanismos de negación omnipotente (de las características persecutorias del objeto idealizado, y de la impotencia), y mecanismos de control omnipotente (del objeto idealizado, aliado del yo) del objeto persecutorio. Se analizan por separado con fines didácticos".

Piccolo E., "Defensas en los tests gráficos", Editorial Paidós.



DEFENSA MANIACA



Según M. Klein.- "Se desarrollan durante la posición depresiva como defensa contra la experiencia de ansiedad depresiva, culpa y pérdida. Se basan en la negación omnipotente de la realidad psíquica, y las relaciones objetales se caracterizan por triunfo, control y desprecio".

Segal H, “Introducción a la obra de Melanie Klein”, Buenos Aires, Paidós, 1987, pág. 122.



Según M. Klein.- "La organización de DM incluye mecanismos que ya se pusieron de manifiesto durante la etapa esquizo-paranoide (mecanismo de disociación e idealización, negación y control omnipotente), pero durante la etapa depresiva adquieren características especiales. En el primer caso estaban dirigidas a impedir un ataque aniquilante al yo; ahora tienen como finalidad defender al objeto de los ataques ambivalentes del yo, y a éste de las ansiedades y de la culpa depresivas".

"En la situación depresiva el bebé logra una nueva relación con la realidad y descubre situaciones importantes, a saber: 1) su dependencia de la madre, a la que teme haber perdido por su agresión; 2) el valor que ella tiene para él; 3) su ambivalencia, sus deseos agresivos, voraces de destruírla y sus sentimientos de necesidad y deseos de preservarla. Como consecuencia surgen intensos sentimientos de culpa depresiva, temor de perder a la madre necesitada, miedo de haberla destruído ya, preocupación y necesidad de repararla".

"Las defensas maníacas son un intento de evitar el proceso de intenso dolor y sufrimiento psíquico que estos descubrimientos implican. La experiencia depresiva se vincula con el conocimiento de la existencia de un mundo interno y de la posesión de un objeto valorado al que se necesita. Por eso, las DM se dirigen a evitar y negar este conocimiento huyendo hacia el mundo exterior, y negando, evitando o invirtiendo la dependencia del objeto, la ambivalencia, la preocupación y la culpa".

"Una característica especial de la defensa maníaca es la identificación del yo con el objeto idealizado: el yo se fusiona y confunde con este objeto parcial, omnipotente, lleno de vida, de poder y alimento, se 'infla' por la fantasía de haber devorado al objeto idealizado ("la luz del objeto idealizado cae sobre el yo") , en tanto las características sufrientes, desprotegidas, necesitadas, dependientes del propio yo, son depositadas en los objetos externos. La DM implica entonces la utilización de mecanismos de identificación proyectiva: las características proyectadas son las de un "necesitado" y "hambriento", mientras que las características asumidas por el yo son las de un "pecho lleno", "nutricio", que se autoabastece".

"En una relación maníaca de objeto participa una triada de sentimientos tendientes a negar los logros de la situación depresiva. Esta triada está constituída por el control, el triunfo y el desprecio que se corresponden simétricamente con los sentimientos depresivos de valorar el objeto, depender de él, temer perderlo y sentirse culpable".

En este punto, Piccolo cita a H. Segal: "Controlar al objeto es una manera de negar la dependencia de él, pero al mismo tiempo es una manera de obligarlo a satisfacer necesidades de dependencia, ya que un objeto totalmente controlado es hasta cierto punto un objeto con el que se puede contar". El triunfo es la negación de sentimientos depresivos ligados a la valoración e importancia afectiva otorgada al objeto. Se vincula con la omnipotencia y tiene dos aspectos importantes. Uno de ellos se relaciona con un ataque primario infligido al objeto y el triunfo experimentado al derrotarlo (en especial cuando el ataque está fuertemente determinado por la envidia). Además el triunfo se incrementa como parte de las DM porque sirve para mantener a raya los sentimientos depresivos que, de otra manera, surgirían (tales como sentir nostalgia por el objeto, extrañarlo y echarlo de menos). Desprecio hacia el objeto es también negar cuánto se lo valora; actúa como defensa contra las experiencias de pérdidas y culpa. Un objeto despreciable no merece que uno sienta culpa por él y el desprecio hacia semejante objeto se convierte en justificación para seguir atacándolo".

Piccolo retoma aquí señalando que "la DM intenta negar la situación depresiva y el trabajo de duelo, pero prepara el camino para un nuevo colapso depresivo ya que implica en sí un nuevo ataque sádico al objeto, al que se devora, desprecia y despoja del poder, del que se apropia el yo para controlarlo. El incremento de los sentimientos de desprecio motivados por la envidia subyacente interfieren el desarrollo normal, en la medida en que impiden el proceso de duelo".

Piccolo E., "Defensas en los tests gráficos", Editorial Paidós.



DEFENSA OBSESIVA



Según M. Klein.- "Bajo la denominación de defensas obsesivas hallamos, entre otras, el aislamiento, la anulación y la formación reactiva, cuyo mecanismo dominante es el anal retentivo. Es importante diferenciar el llamado control omnipotente (que corresponde a defensas obsesivas patológicas presentes en cuadros latentemente psicóticos), del control obsesivo adaptativo".

Piccolo E., "Defensas en los tests gráficos", Editorial Paidós.



DEFICIENCIA MENTAL



“Esta expresión se usa comúnmente como sinónimo de debilidad mental, infranormalidad mental y amencia, aunque la última denominación debería aplicarse sólo a las formas inferiores de deficiencia mental, reservándose ‘debilidad mental’ para las formas más elevadas. La clasificación de los deficientes mentales (que constituyen alrededor del 1% de la población), se basa principalmente en los resultados de los tests de inteligencia. Dicha clasificación incluye a los retardados (CI 50-70), imbéciles (CI 20-50) e idiotas (CI inferior a 20). En la mayoría de los casos (90%, según ciertos investigadores) es probable encontrar taras hereditarias. Sin embargo, la deficiencia mental unida a mal nacimiento, hidrocefalia, epilepsia y sífilis, por regla general debe considerarse adquirida congénitamente o después del nacimiento”.

Wallin J (1974) El niño mentalmente deficiente. Incluído en Wallin J y otros, El niño deficiente. Buenos Aires: Paidós, pág. 50.



DEJA VU



Sensación subjetiva de que una cierta experiencia nueva y actual fue ya vivenciada anteriormente.



DELINCUENCIA JUVENIL



Winnicott relaciona la delincuencia con la falta de vida hogareña, que es una de las raíces de la delincuencia.

Debemos comprender en primer lugar que para delinquir existen motivos inconcientes, pero también existen sentimientos inconcientes de venganza hacia el delincuente, y por eso se lo castiga. La sociedad desea castigar al delincuente y, diciendo que se hace justicia, está satisfaciendo un ansia de venganza por el daño hecho. No se puede, dice Winnicott, tener una actitud condescendiente y tratar al delincuente como enfermo, porque tarde o temprano saldrá el odio y la venganza.

Un niño normal si tiene confianza en sus padres, actúa sin ningún freno: destruye, desperdicia, hace trampas, y luego termina robando. Esto ocurre cuando en su hogar sus padres son capaces de soportarlo todo.

Si el niño no encuentra seguridad en su hogar, la buscará afuera en abuelos, tíos, etc. El niño antisocial busca un poco más lejos, apela a la sociedad en lugar de recurrir a su familia o a la escuela para que le proporcione la estabilidad que necesita a fin se superar las etapas de su crecimiento emocional. Cuando un niño roba, está en realidad buscando a una madre buena, propia. A veces la conducta antisocial no es otra cosa que la búsqueda por parte del niño delincuente de un control ejercido por personas fuertes, cariñosas y seguras.

Por ello la delincuencia tiene en parte su origen en una falta de hogar, es decir, en la falta de padres que puedan proporcionarle un ambiente firme y estable con cuidado y amor personales, aumentando gradualmente la dosis de libertad de la que pueden disfrutar.

Cazau P (1996), Vocabulario de Psicología. Redpsicología www.galeon.com/pcazau



DELIRIO



Es una creencia personal errónea que se basa en inferencias incorrectas a partir de la realidad externa, sostenida con firmeza a pesar de lo que los demás crean y en abierta oposición a pruebas obvias o evidencias incontrovertibles. La creencia no es ordinariamente aceptada por otras personas del mismo grupo cultural o subcultural: por ejemplo, no es un artículo de fe religiosa.

American Psychiatric Association, DSM-IV, 1988, pág. 471.



“Es una creencia firmemente sostenida pero con fundamentos inadecuados, que no se puede modificar con argumentos racionales ni con la demostración de lo contrario, y no es una creencia convencional que la persona podría justificar por sus antecedentes culturales y su nivel de educación”.

Gelder M y otros, “Oxford Psiquiatría”, Marban, Madrid, 1999, 2° edición, pág. 10.



DELIRIO PRIMARIO



Ideas delirantes que se caracterizan por ser autónomas, originales, inderivables e incomprensibles desde el punto de vista psicológico.

Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill, 1995, pág. 331.



Delirio “que aparece en forma brusca, con convicción completa, y sin ninguna otra alteración mental que le haya conducido a él”.

Gelder M y otros, “Oxford Psiquiatría”, Marban, Madrid, 1999, 2° edición, pág. 11.



DELIRIO SECUNDARIO



Ideas delirantes que surgen como intentos de explicación de experiencias anómalas previas y, en este sentido, son comprensibles psicológicamente.

Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill, 1995, pág. 331.



“El delirio secundario surge comprensiblemente de una experiencia anormal previa”. Esta experiencia puede ser una alucinación (por ejemplo, una persona escucha una voz y cree que la están siguiendo), un estado de ánimo (por ejemplo, una persona con depresión importante cree que los demás piensan que es un inútil), otro delirio (por ejemplo, una persona con el delirio de que no tiene dinero cree que la encarcelarán por no pagar una deuda).

Gelder M y otros, “Oxford Psiquiatría”, Marban, Madrid, 1999, 2° edición, pág. 12.



DELIRIUM TREMENS



"Proceso que puede aparecer en algunos alcohólicos con el síndrome de abstinencia y que se caracteriza por desorientación, fluctuación del nivel de conciencia, alucinaciones, miedo intenso, temblores con agitación motora e hiperreactividad vegetativa".

Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill, 1995, pág. 487.



DEMENCIA



“Una clase de trastornos degenerativos del cerebro que produce un declive gradual en la función intelectual y de la que los problemas de memoria son el primer síntoma. A medida que avanza la enfermedad, el deterioro intelectual y emocional se hace más general y grave hasta llegar a un estado de demencia profunda”.

Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Madrid, McGraw Hill, 1995, pág. 271.

“La demencia es un deterioro generalizado del intelecto, memoria y personalidad, sin afectar a la conciencia. Es un trastorno adquirido, se distingue del retraso mental en que en este último el deterioro está presente desde el nacimiento. Aunque la mayoría de las demencias son irreversibles, un pequeño pero importante grupo de casos son reversibles. La demencia antes de los 65 años se dice que es presenil”.

Gelder M y otros, “Oxford Psiquiatría”, Marban, Madrid, 1999, 2° edición, pág. 189.



DEPENDENCIA



La dependencia de sustancias psicoactivas "se produce cuando hay un uso excesivo de la sustancia que produce consecuencias negativas significativas a lo largo de un amplio periodo de tiempo".

Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill, 1995, pág. 525.



DEPENDENCIA CRUZADA



"Es la capacidad de una droga para suprimir el síndrome de abstinencia producido por otra droga. Así, la metadona puede suprimir el síndrome de abstinencia de la heroína y los tranquilizantes suprimen la abstinencia alcohólica. La utilización de la dependencia cruzada es la base de la mayoría de los métodos de desintoxicación".

Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill, 1995, pág. 525.



DEPENDENCIA FISICA



La dependencia física de una droga es un "estado de adaptación que se manifiesta por la aparición de intensos trastornos físicos cuando se interrumpe la administración de la droga o se influye en su acción por la administración de un antagonista específico. Esos trastornos, esto es, los síndromes de abstinencia, están constituídos por series específicas de síntomas y signos de carácter psíquico y físico peculiares para cada tipo de droga".

Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill, 1995, pág. 525.



DEPENDENCIA PSICOLOGICA



La dependencia psicológica o psíquica de una droga es una "situación en la que existe un sentimiento de satisfacción y un impulso psíquico que exigen la administración regular o continua de la droga para producir placer o evitar malestar".

Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill, 1995, pág. 525.



DEPRESION



“Bajo la denominación de depresión se designa habitualmente tanto al cuadro clínico caracterizado por la presencia de elementos diversos: tristeza, inhibición psicomotriz, autorreproches, visión pesimista de la vida, etc, como al estado afectivo de la tristeza” (Bleichmar H, 2002:11). El autor señala que se interpreta el síntoma, la tristeza, como la causa de los otros elementos que configuran el síndrome. Sin embargo puede haber tristeza y no haber inhibición, predominando en cambio la excitación psicomotriz, como en la depresión ansiosa o agitada.

Bleichmar H (2002) La depresión: un estudio psicoanalítico. Buenos Aires: Nueva Visión. 11° edición.



Estado de ánimo donde aparece un desinterés por el mundo externo y una inhibición general de la actividad, como consecuencia de la pérdida, real o imaginada, de un objeto muy querido (persona, empleo, etc). Las depresiones pueden ser exógenas o reactivas (la pérdida es real), y endógenas (la pérdida no es real). La depresión es un fenómeno complejo, pero en lo básico incluye humor triste, inhibición física y mental, y disminución de la autoestima (dolor moral). Puede entendérsela como un a entidad nosográfica aparte, o como síntoma de otra patología como la neurosis o la psicosis.

Cazau Pablo (2000) Vocabulario de Psicología - Redpsicología. www.galeon.com/pcazau



Según M. Klein.- "Estado de ánimo en que se experimentan parcial o totalmente los dolorosos sentimientos de la posición depresiva. Puede ser una reacción normal a experiencias de pérdida, o una reacción patológica de carácter neurótico o psicótico".

Segal H, “Introducción a la obra de Melanie Klein”, Buenos Aires, Paidós, 1987, pág. 122.



DEPRESION SENIL



En la vejez, adquieren importancia en la aparición de la depresión factores físicos, familiares y sociales. Como estos factores pueden ser distintos, conviene hablar de depresiones, y no de una depresión. Cuando el estado de ánimo depende de varios de esos factores, hablamos de depresiones superpuestas. Por ejemplo hay ancianos muy autoexigentes que a su depresión original suman otra depresión por verse deprimidos.

No entenderemos aquí depresión como un simple estado de ánimo triste, que puede deberse a un duelo por la pérdida de un ser querido.

Las depresiones pueden deberse a haber ingerido durante varios años medicamentos diversos, muchas veces automedicándose. Los remedios antidepresivos no suelen evitar ulteriores fases depresivas. Los medicamentos deben usarse en proporción adecuada, y uno de ellos eficaz es el carbonato de litio, combinado con otros antidepresivos.

Después de los 70 años tienden a ser menos frecuentes las depresiones reactivas y aumentar las endógenas. Muchos ancianos pueden hacer duelos mejor que los jóvenes sin hacer importantes cuadros depresivos.

Muchas personas sufren en su vida neurosis subliminares, adaptándose a la vida con defensas precarias. Esas personas en la vejez suelen hacer cuadros depresivos llamados caracteropatías melancólicas.

Algunas conclusiones son importantes:

1. No hay razón valedera para mantener el cuadro de melancolía involutiva, pues son similares a los de la gente joven. 2. A los dos o tres meses de alguna enfermedad u operación, suele aparecer en los ancianos depresión endógena. 3. No hay relación en la vejez, entre arterioesclerosis cerebral y depresión. 4. El suicidio por estados depresivos suele ser más frecuente en los ancianos. 5. Algunas depresiones son el primer síntoma de un Parkinson.

6. Hay psisocis maníaco-depresivas cuya primera fase depresiva puede aparecer durante el envejecimiento. 7. Hoy se pueden detectar mejor las seudodemencias y las seudodepresiones. Existen formas estuporosas de las depresiones que simulan cuadros demenciales, y son curables con electroshock. En la mayoría de los casos, la depresión en la vejez debe incluír al grupo familiar, pues muchas veces las reacciones de este a la depresión del abuelo agravan su depresión.

Strejilevich Mario, “Temas de psicogeriatría (II)”, “Algunas características de las depresiones durante el envejecimiento”.



DESARROLLO



Aparición de formas, de función y de conducta que son el resultado de intercambios entre el organismo, de una parte, y el medio interno y externo de la otra. Se designa muchas veces al desarrollo como 'crecimiento', aunque Spitz prefiere no emplear este último por dar pie a confusiones.

Spitz R., El primer año de vida del niño, México, Fondo de Cultura Económica, 1979, página 18.



Conjunto de procesos de maduración y aprendizaje mediante los cuales el organismo cumple su ciclo vital, actualizando sus potencialidades.

Cazau Pablo (2000) Vocabulario de Psicología - Redpsicología. www.galeon.com/pcazau



“Cambios adaptativos ordenados que experimentamos desde la concepción hasta la muerte”. Los siguientes son principios generales del desarrollo que admiten casi todos los teóricos: a) Las personas se desarrollan con ritmos distintos, b) El desarrollo es relativamente ordenado, y c) El desarrollo ocurre en forma gradual.

Hay un desarrollo cognoscitivo (cambios ordenados graduales por los cuales los procesos mentales se tornan más complejos y avanzados), un desarrollo físico (cambios en la estructura y funciones corporales con el paso del tiempo), un desarrollo personal (cambios en la personalidad conforme se crece), y un desarrollo social (cambios que se dan con el tiempo en la manera en que nos relacionamos con otras personas).

Woolfolk A (1996) “Psicología educativa”, México, Prentice-Hall Hispanoamericana SA, pág. 26.



DESARROLLO EMOCIONAL



“El desarrollo emocional o afectivo se refiere al proceso por el cual el niño construye su identidad (su yo), su autoestima, su seguridad y la confianza en sí mísmo y en el mundo que lo rodea, a través de las interacciones que establece con sus pares significativos, ubicándose a sí mísmo como una persona única y distinta. A través de este proceso el niño puede distinguir las emociones, identificarlas, manejarlas, expresarlas y controlarlas. Es un proceso complejo que involucra tanto los aspectos concientes como los inconcientes”.

Haeussler Isabel, “Desarrollo emocional del niño”, incluído en Grau Martínez A y otros (2000), Psiquiatría y psicología de la infancia y adolescencia. Madrid: Editorial médica Panamericana, pág. 55.


DESARROLLO PROXIMAL



“El punto de vista de Vygotsky es que el desarrollo cognoscitivo se basa en la interacción social y el desarrollo del lenguaje. Como un ejemplo, Vygotsky describe el papel de la plática del niño con él mísmo al guiar y supervisar el pensamiento y la solución de problemas y propuso el concepto de una zona del desarrollo proximal, en la cual los niños en situaciones desafiantes pueden desarrollar sus propias aptitudes de pensamiento mediante la guía y el apoyo oportunos y apropiados por parte de profesores y compañeros, conocido como andamiaje. El aprendizaje asistido es el proceso de proporcionar el andamiaje adecuado en la zona del desarrollo proximal del estudiante”.

Woolfolk A (1996) “Psicología educativa”, México, Prentice-Hall Hispanoamericana SA, pág. 59.



DESARROLLO PSICOSEXUAL



Según Freud, el desarrollo psicosexual es un proceso psíquico que tiene lugar desde el nacimiento en adelante y mediante el cual la persona va organizando sus impulsos sexuales hacia un objetivo final, que normalmente es la identificación con un sexo (soy hombre o soy mujer), la correspondiente elección de una pareja heterosexual, y un modo final de satisfacción: la obtención del orgasmo mediante el coito (penetración vaginal).
El desarrollo psicosexual abarca varias fases: primero la pregenital (fase oral y anal), la genital infantil (fase fálica, incluído el complejo de Edipo, 3-5 años), el periodo de latencia (5-12 años), y finalmente la fase genital adulta (de la adolescencia en adelante). Este desarrollo puede sufrir perturbaciones, que darán como resultado, por ejemplo, las perversiones.

Puede decirse que el desarrollo psicosexual comienza desde los primeros días de vida, cuando el bebé empieza a encontrar un placer en la succión del pecho que va más allá de sus necesidades de nutrición. Sus primeras experiencias sexuales son, entonces, orales. Más tarde, alrededor de los dos años y cuando comienza el control esfinteriano, el niño encontrará placer en el dominio de su propia musculatura, especialmente la esfinteriana, que le permitirá expulsar o retener las heces y encontrar placer en ello (sexualidad anal). Más tarde, entre los 3-5 años ingresa en la fase fálica, donde el niño comenzará a interesarse en la zona genital como fuente de excitación erótica. Hacia los 5 años, en el complejo de Edipo sucumbe a la represión de su sexualidad ingresando en un periodo de latencia (que dura aproximadamente toda la escuela primaria). Normalmente, el niño en esta época sublima su sexualidad, es decir, la canaliza hacia un fin desexualizado y socialmente aceptado, como por ejemplo el aprendizaje escolar). Finalmente, en la pubertad el desarrollo hormonal activará nuevamente su sexualidad.

El desarrollo psicosexual permite al sujeto asumir psicológicamente un sexo (y entonces será heterosexual, homosexual o bisexual), y un definido modo de satisfacción sexual (y entonces será perverso o normal).

Cazau P (2002) Vocabulario de Psicología. Redpsicología.



DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA



Es la exposición real o imaginaria combinada con técnicas de relajación. El paciente practica entrenamiento en relajación, autohipnosis o meditación y después imagina o se enfrenta a la situación temida.

Burns D, Técnicas cognitivo-conductuales http://users.servicios.retecal.es/jureva/tecnicasburns.htm Traducido al castellano por: Juventino Reguera Baños.



Técnica de reducción de la ansiedad que desarrollaron primero Salter (1949) y Wolpe (1958). Se basa en la hipótesis de que la respuesta de angustia puede inhibirse al sustituír una actividad que es antagónica a la respuesta de angustia (pág. 266).

Striegel-Moore R y Slaikeu K, (1993) Glosario de técnicas de terapia en crisis. Incluído en Slaikeu K, Intervención en crisis. México: El Manual Moderno.



DESEO MATERNO



La madre desea poder ser el ofrecimiento continuo y necesario para la vida del infans, y poder ser reconocida por él como la única imagen dispensadora de amor. Este deseo de la madre se convierte en lo que demanda y espera la psique del infans y ambos ignoran la violencia operada. Esto es normal para la estructuración psíquica del infans, pero cuando aquel deseo de la madre se extiende más allá de lo necesario aparece un exceso de violencia, que aparece con el deseo de la madre de preservar el statu quo de esta primera relación (que ‘nada cambie’), es decir, de preservar la relación con el niño, que sólo es legítima y necesaria en una fase primera de su existencia.

Aulagnier P, La violencia de la interpretación, pág. 133.



DESINFORMACION



Concepto nacido en los años 20, y surgido de la usina ideológica de la ex URSS. Por entonces, se lo utilizaba para calificar a las campañas de "datos falsos" que, según los soviéticos, eran lanzadas en su contra. Esta afirmación ya estaba cargando de significado político a la realidad reflejada por la prensa, y tenía un receptor muy definido: la opinión pública. La desinformación era una actuación falaz sobre un público masivo, respondiendo a intereses partidarios y lanzada con objetivos precisos. Las tácticas de utilización masiva de la información han sido características de los regímenes totalitarios, y si bien muchos podrían recordar la "artillería psicológica" empleada por Goebbels, el propagandista de Hitler, hay ejemplos mucho más cercanos en el tiempo, como lo han sido los manuales de desinformación y acción psicológica que los países del bloque comunista hacían circular hasta poco tiempo antes de su colapso.

Cetis Daniel, de un comentario al libro "La información, la desinformación y la realidad", Diario La Nación, 1996.



DESPERSONALIZACION



“Es la experiencia de irrealidad, separación e incapacidad de sentir emociones. La pérdida de las respuestas emocionales puede ser muy angustiosa. Las personas encuentran muy difícil describir su síntoma y suelen usar similitudes como ‘es como si estuviera incomunicado por una pared de cristal’. La despersonalización y la desrealización pueden aparecer en personas sanas (con frecuencia cuando están cansados), y también como síntomas de cualquier trastorno psiquiátrico, sobre todo trastornos de ansiedad, trastornos depresivos, y esquizofrenia. También pueden aparecer en la epilepsia del lóbulo temporal”.

Gelder M y otros, “Oxford Psiquiatría”, Marban, Madrid, 1999, 2° edición, pág. 6.



DESPLAZAMIENTO



"Es el pasaje, por razones defensivas, de una emoción (deseo, miedo, pena) que resulta inaceptable, a otra representación más fácilmente tolerable con la que está ligada por lazos contextuales o de analogía en el tiempo o en el espacio. Ejemplos: miedo a los animales, a las alturas, a los espacios cerrados, etc. Se lo observa generalmente en el estilo de funcionamiento fóbico.

Poliak J., "Fundamentos del enfoque centrado en la persona. Teoría de la personalidad", incluído en Sánchez Bodas A. y col., "Couseling humanístico, teoría y práctica", Vol I, Buenos Aires, Ediciones del Instituto Holos, 1999, p. 129.



“Separación de un impulso agresivo respecto de la fuente causante de la frustración, y descarga de esa agresión en otra persona, grupo u objeto”.

Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág. 618.



Según M. Klein.- "Subyace a este mecanismo la necesidad de disociar el vínculo agresivo del vínculo amoroso con el objeto, proyectando ambos en los objetos externos. Las características persecutorias adjudicadas al objeto externo odiado son trasladadas (desplazadas) a otro u otros objetos externos que pasan a ser temidos y evitados en tanto son depositarios de fantasías agresivas. Este es el mecanismo latente de las fobias".

Piccolo E., "Defensas en los tests gráficos", Editorial Paidós.



DESREALIZACION



Es una experiencia donde “las personas que rodean al individuo parecen no tener vida (‘como si estuvieran hechas de cartón’) y los objetos pierden sus cualidades emotivas. La despersonalización y la desrealización pueden aparecer en personas sanas (con frecuencia cuando están cansados), y también como síntomas de cualquier trastorno psiquiátrico, sobre todo trastornos de ansiedad, trastornos depresivos, y esquizofrenia. También pueden aparecer en la epilepsia del lóbulo temporal”.

Gelder M y otros, “Oxford Psiquiatría”, Marban, Madrid, 1999, 2° edición, pág. 6.



DESTRUDO



Término utilizado muy raramente para designar la energía correspondiente al instinto de muerte. El destrudo es al instinto de muerte lo que la libido es al instinto de vida.



DETECTOR DE MENTIRAS



Invento de L. Keeler, inspector de policía de Chicago. En la década del '30 construyó un aparato que permitía establecer si un interrogado mentía o decía la verdad, a partir de las mediciones que hacía del ritmo respiratorio, las pulsaciones, la presión sanguínea y la resistencia eléctrica de la piel. Tales valores variaban más allá de la voluntad del sujeto, ya que cuando miente está en una situación de estrés. Los detectores actuales incorporaron más mediciones, y se ha probado su efectividad en un 90% de los casos.


DISARTRIA



Perturbación de la pronunciación de un fonema por causa motriz: el niño no puede realizar correctamente el movimiento o postura requerida por el fonema, sea por una razón central (parálisis o paresia) o periférica (malformación ósea o muscular de los órganos articulatorios). El educador deberá evitar que este defecto altere la integración social del niño.

Monfort Marc y Juárez Sánchez Adoración, "El niño que habla", Ed. Ciencias de la Educación Preescolar y Especial, Madrid, 1993. p. 75.



“Trastorno del lenguaje ocasionado por perturbaciones centrales motoras de los músculos fonadores. A menudo se la denomina ‘habla espástica’ por estar relacionada con la parálisis espástica de los músculos de la articulación”.

Wallin J (1974) El niño mentalmente deficiente. Incluído en Wallin J y otros, El niño deficiente. Buenos Aires: Paidós, pág. 61.



DISCAPACIDAD



Déficit que impide el normal desarrollo o funcionamiento de las capacidades humanas. Las llamadas discapacidades se agrupan generalmente en tres tipos, según qué tipo de función sea afectada: sensoriales (por ejemplo la ceguera), motoras (por ejemplo la apoplejía) y mentales (por ejemplo el síndrome de Down). Algunas patologías, como por ejemplo el Síndrome X Frágil, involucran los tres tipos de discapacidad.

Cazau P - 2002 – Vocabulario de Psicología - Redpsicología – www.galeon.com/pcazau



DISCURSO



Discurso “es un término que en un sentido general designa la forma en que se producen determinado enunciados efectivos y sus consecuencias. Así se habla del discurso médico, político, científico, etc. Lacan habla de discurso en un sentido más fundamental. En primer lugar como discurso sin palabras, o sea una armazón o estructura que implica lugares y términos, y que es la matriz de cualquier acto en que se tome la palabra. El significante es la causa del discurso, ya que es en la captura que el significante ejerce sobre los seres hablantes en donde se establecen las operaciones mínimas que hacen posible el discurso. El discurso, en tanto lazo social, se soporta en el lenguaje. Si el inconciente está estructurado como un lenguaje, el discurso es el armazón fundamental que hace posible que cada uno encuentre la necesaria barrera al goce para constituír el lazo social. No existe el lazo social fuera de los discursos, porque el sujeto y el Otro no disponen de ningún medio que establezca su vínculo en el lenguaje”.

Alemán Jorge y Larriera Sergio, “Lacan-Heidegger”, Buenos Aires, Ediciones del Cifrado.


DISCURSO IDEOLOGICO



En la concepción de P. Aulagnier, la función metapsicológica que cumple el registro sociocultural es el conjunto de instituciones cuyo funcionamiento presenta un mismo rasgo característico: lo acompaña un discurso sobre la institución que afirma su justificación y su necesidad. Este discurso dsigna al discurso ideológico.

Aulaginer Piera, La violencia de la interpretación, p. 159.



DISFORIA



“Etimológicamente significa malestar […]. Se usa para referirse a una sensación de malestar general y más específicamente a un estado de ánimo depresivo, si bien las definiciones al uso incluyen ansiedad e inquietud”.

Vallejo Ruiloba J y otros, “Introducción a la psicopatología y la psiquiatría”, Masson, Barcelona, 1999, 4° edición, pág 234.



DISFUNCIÓN SEXUAL



Genéricamente, los trastornos sexuales abarcan una amplia gama de problemas, entre los cuales están las disfunciones sexuales, las perversiones y los trastornos de la identidad sexual.

Las disfunciones sexuales, específicamente, “se caracterizan por una alteración del deseo sexual, por cambios psicofisiológicos en el ciclo de la respuesta sexual y por la provocación de malestar y problemas interpersonales” (DSM-IV, 1995).



DISGRAFIA



Clasificación.- De acuerdo al proceso cognitivo dañado, las disgrafias pueden ser disgrafias centrales (la lesión se produce en los componentes léxicos) y disgrafias periféricas (trastornos de tipo motor).

1) Dentro de las disgrafias centrales se distinguen la disgrafia superficial, donde el daño está en la ruta léxica (hay dificultad para escribir palabras irregulares, errores ortográficos, buena escritura de las pseudopalabras), la disgrafia fonológica, donde el daño está en la ruta fonológica (dificultas para escribir pseudopalabras, errores derivativos, lexicalizaciones), la disgrafia de acceso semántico, cuando hay lesión en el sistema semántico o en el acceso a él, pero el léxico ortográfico está intacto (puede escribir palabras irregulares y pseudopalabras, no comprende el significado de las palabras que escribe), y la disfasia profunda, que se da cuando se lesionan ambas rutas, la léxica y la fonológica (incapacidad para escribir pseudopalabras, errores semánticos en la escritua, errores derivativos, mayor dificultad para escribir palabras funcionales que palabras de contenido, mayor dificultas para escribir palabras abstractas que concretas).

2) Respecto de las disgrafias periféricas, hay diversos tipos, según cual sea el estadio afectado del proceso que va desde el almacén grafémico hasta la escritura en el papel. Encontramos tres tipos: disgrafia por alteración de alógrafos, disfrasia apráxica y disgrafia aferente.

En la disgrafia por alteración de alógrafos, el trastorno es a nivel de los alógrafos: los pacientes tienen dificultades con los diferentes tipos de letra (cursiva, etc) y formatos (mayúsculas, etc) por lo que pueden mezclar esos tipos de letra (por ejemplo CaSa). En la disgrafia apráxica, la lesión produce pérdida de los programas motores que controlan la formación de letras (por ejemplo letras muy deformadas). Y en la disgrafia aferente las dificultades son perceptivas, de ahí que los pacientes pueden tener dificultades para mantener las letras en una línea horizontal, o una tendencia a omitir o duplicar rasgos y letras.

Cuetos Vega F, Evaluación y rehabilitación de las afasias. Aproximación cognitiva. Editorial Médica Panamericana. El material es una síntesis del punto 3.5



DISLALIA



“La dislalia, frecuente en la niñez, significa incorrección en los sonidos o falta de alguno de estos. Mientras el niño está aprendiendo a hablar, las omisiones, sustituciones y defectos son normales, pero a su debido tiempo deben haberse superado. El uso del balbuceo por las personas de la familia es indudablemente dañoso”.

Wallin J (1974) El niño mentalmente deficiente. Incluído en Wallin J y otros, El niño deficiente. Buenos Aires: Paidós, pág. 59.



Trastorno funcional permanente (incluso en repetición de fonemas aislados) de la emisión de un fonema sin que exista causa sensorial ni motriz a dicho fenómeno, en un sujeto mayor de 4 años (antes es normal que el niño tenga dificultades con los fonemas más complejos).

Monfort Marc y Juárez Sánchez Adoración, "El niño que habla", Ed. Ciencias de la Educación Preescolar y Especial, Madrid, 1993. p. 73.



DISLEXIA



Situación en la cual el niño es incapaz de leer con la misma facilidad con que leen sus iguales, a pesar de poseer una inteligencia normal, salud y órganos sensoriales intactos, libertad emocional, motivación e incentivos normales, e instrucción adecuada.

Condemarín Mabel y Blomquist Marlys, "La dislexia. Manual de lectura correctiva", Ed. Universitaria SA, Chile, 1970, p. 22.

Neurológicamente, dislexia significa perturbación de la lectura por lesión cerebral (a diferencia de la alexia, donde en vez de perturbación hay supresión de la lectura).

Condemarín Mabel y Blomquist Marlys, "La dislexia. Manual de lectura correctiva", Ed. Universitaria SA, Chile, 1970, p. 32.



Clasificación.- La lectura de palabras exige múltiples procesos cognitivos susceptibles de lesionarse, y dando lugar a distintos tipos de dislexias.

1) Dislexias periféricas.- Hay varios tipos. Si está afectado el primer proceso cognitivo (percepción como análisis visual), tenemos un tipo de dislexia llamado ceguera verbal, pero es infrecuente. Si está afectada el proceso cognitivo atencional, se produce la dislexia por negligencia (los pacientes negligen parte de la palabra: omiten una parte), y también la dislexia atencional (identifican bien las palabras pero tienen problemas para leer frases o textos). Ya de tipo perceptivo y/o lingüístico es la dislexia visual (por ej. leen ‘casa’ donde dice ‘cara’).

El primer tipo de de dislexia debido a problemas linguísticos es la dislexia llamada alexia pura (identifican bien las letras individuales, pero no las palabras completas; para poder leer una palabra deben nombrar, generalmente en voz alta, las letras que la componen; pueden leer bien cualquier palabra si les dan tiempo suficiente).

2) Dislexias centrales.- Se llaman así las que resultan de problemas en los procesos de reconocimiento de las palabras. Hay dos rutas para este reconocimiento: la fonológica y la léxica. Si falla la ruta fonológica aparece la dislexia fonológica, donde el paciente utiliza entonces la ruta léxica: esta sólo le permite reconocer las palabras familiares, pero tiene dificultad con las raras o las pseudopalabras, y tienen errores derivativos (como leer ‘apareció’ como ‘aparición’).

Si lo que no funciona es la ruta léxica, el paciente sólo puede usar la fonológica. Es la dislexia superficial, donde puede leer las palabras regulares pero tiene problemas con las irregulares, ya que estas solo se pueden leer cuando se consulta su pronunciación en el léxico. También tienen problemas para comprender los homófonos (no distingue “hola” o “ola” porque suenan igual). Tienen errores para regularizar palabras irregulares. Hacen omisiones, adiciones, sustituciones de letras que convierten palabras en seudopalabras. Se pueden distinguir tres tipos de dislexia superficial: la dislexia superficial de input, la dislexia superficial central y la dislexia superficial de output, según que el componente dañado sea respectivamente el léxico visual, el sistema semántico o el sistema fonológico. Si lo que falla es la conexión entre el sistema léxico visual y el semántico, se da la ceguera para el significado de las palabras (no comprende las palabras escritas, buena ejecución en decisión léxica, buena comprensión oral), mientras que si la lesión alcanza simultáneamente la conexión del léxico visual con el sistema semántico, y a la ruta fonológica, los pacientes solo podrán leeer con la ruta directa y esto se llama dislexia de acceso semántico (incapacidad para comprender las palabras escritas, buena lectura en voz alta incluso de palabras irregulares, baja ejecución en decisión léxica visual).

Si la lesión daña totalmente la ruta fonológica y parcialmente la léxica, el trastorno es dislexia profunda (peor lectura de las palabras abstractas que de las concretas, peor lectura de las palabras funcionales que de las de contenido, mejor lectura de los sustantivos que de los adjetivos y estos mejor que los verbos, incapacidad para leer pseudopalabras, errores semánticos, visuales y derivativos, sustitución de palabras funcionales).

Cuetos Vega F, Evaluación y rehabilitación de las afasias. Aproximación cognitiva. Editorial Médica Panamericana. El material es una síntesis del punto 3.4



DISLEXIA ESPECIFICA



Sinónimo: Dislexia de evolución.

Conjunto de síntomas reveladores de una disfunción parietal o parietal occipital generalmente hereditaria, o a veces adquirida, que afecta el aprendizaje de la lectura en un continuo que va de leve a severo. La dislexia se acompaña con suma frecuencia de trastornos en el aprendizaje de la escritura, ortografía, gramática y composición. En una mayor proporción, la dislexia específica afecta a los varones.

Condemarín Mabel y Blomquist Marlys, "La dislexia. Manual de lectura correctiva", Ed. Universitaria SA, Chile, 1970, p. 22.



DISMEGALOPSIA



Distorsión perceptiva visual que consiste en que los objetos se perciben más grandes o más pequeños de lo que en realidad son.

Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Madrid, McGraw Hill, 1995, pág. 227.



DISMORFOPSIA



Distorsión perceptiva visual que consiste en que los objetos se perciben con una forma diferente a la que tienen en realidad.

Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Madrid, McGraw Hill, 1995, pág. 227.



DISOCIACION



Spaltung, escisión o clivaje. Más que una defensa, es una forma de lograr la coexistencia de dos defensas dentro del yo (escindiendo así a este): una contra la realidad (renegación), y otra contra la pulsión.

La disociación aparece en el fetichismo y la psicosis, y consiste en adoptar dos actitudes independientes frente a la realidad exterior: una la tiene en cuenta, mientras la otra, por influencia del instinto, la niega reemplazándola por la producción de un deseo (realidad delirante). Por ejemplo, el fetichista frente a la realidad de la castración, por un lado niega la percepción de la falta de pene en la mujer, pero por el otro debe reconocer esa realidad.

Existe una disociación normal, instrumental, como por ejemplo cuando en el estudio debe separarse lo intelectual de lo emocional.

Celener G. y otros, "Los mecanismos de defensa y las técnicas proyectivas", Publicación interna de la Cátedra de Teoría y técnicas de exploración y diagnóstico Módulo II, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, 1996.



Según M. Klein.- "La disociación es el mecanismo por el cual el yo y un objeto único son divididos fantásticamente en dos. La división del objeto se establece en función de las características idealizadas y persecutorias, y en correspondencia con una división concomitante del yo, estructurándose por lo tanto dos vínculos simultáneos entre un yo agresivo y un objeto idealizadamente persecutorio, y un yo lleno de amor con un objeto idealizadamente bueno".

"Esta división del objeto y del yo corresponde a un mecanismo primario que sin embargo implica ya un cierto grado de organización de la realidad caótica del comienzo de la vida, en tanto permite aislar y separar dos tipos de experiencias que se suceden en forma alternada: experiencias de unión, protección y satisfacción, y experiencias de abandono, dolor e insatisfacción".

"La disociación en sus comienzos responde a una división neta del objeto y del yo, siendo uno de los pares disociados alternativamente 'no conocido', 'ignorado', 'aislado' por el yo. Las disociaciones primarias dan como resultado objetos parciales (pecho-pene) (idealizado-persecutorio). Durante la evolución normal, y en la medida en que disminuye la ansiedad persecutoria, la disociación toma características menos rígidas en cuanto al grado de distancia entre lo idealizado y lo persecutorio, acercándose paulatinamente a una división entre lo bueno y malo, favoreciendo la síntesis depresiva".

"Dentro de la teoría kleiniana, este mecanismo es el precursor de la represión, que permite el clivaje entre lo conciente y lo inconciente".

"Los mecanismos de disociación pueden fracasar durante la evolución por la intensidad de la envidia, la agresión o la mala relación continente con el mundo externo; en tal caso son reemplazados por mecanismos de splitting masivos y de identificación proyectiva excesiva, los cuales llevan a la desintegración del yo como medida defensiva. H. Segal dice que el yo se fragmenta y escinde en pedacitos para evitar la experiencia de ansiedad. La desintegración es el más desesperado de todos los intentos del yo para protegerse de ella. A fin de no sufrirla, el yo hace lo que puede para no existir, intento que origina una aguda ansiedad específica: la de hacerse pedazos y quedar pulverizado".

"Aún cuando la disociación sea lograda, adquiere características patológicas cuando implica una distancia rígida y excesiva entre las características idealizadas y persecutorias del yo y del objeto, ya que esto dificulta la capacidad de síntesis e integración depresiva".

"Según H. Segal, en situaciones de ansiedad aumenta la disociación y se utilizan la proyección y la introyección para mantener a los objetos persecutorios tan alejados como sea posible de los objetos ideales, a la vez que se mantiene a ambos bajo control".

"La disociación subyace a todas las defensas neuróticas en tanto tienen todas por finalidad la escisión del vínculo persecutorio con el objeto. Lo que cambia entre una y otra es qué vínculo es considerado persecutorio en su relación con el objeto. Como mecanismo adaptativo da lugar a la disociación esquizoide instrumental, a la capacidad de dejar de lado determinadas situaciones afectivas, para lograr ajuste a distintas exigencias de la realidad".

Como defensa maníaca, "los mecanismos de disociación tienden a evitar el dolor que la ambivalencia produce (amar y odiar al un mismo objeto)".

Piccolo E., "Defensas en los tests gráficos", Editorial Paidós.



DISONANCIA COGNITIVA



“Teoría formulada por León Festinger, según la cual hay una propensión a producir relaciones consonantes y a evitar la disonancia entre las propias actitudes o conductas”.

Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág. 618.



DISTIMIA



“Etimológicamente sería toda disfunción del humor. A menudo se llamaba distímico al individuo cuyo humor era cambiante y variable, y también se había utilizado para describir los trastornos del humor en epilépticos […]. La atribución más reciente del término se debe a la influencia del DSM-III, que utilizó ‘trastorno distímico’ para sustituír la depresión neurótica. Con ello ha perdido su característica de síntoma para pasar a ser un síndrome clínico”.

Vallejo Ruiloba J y otros, “Introducción a la psicopatología y la psiquiatría”, Masson, Barcelona, 1999, 4° edición, pág 234.



DISTORSION APERCEPTIVA



En un test hay una percepción 'objetiva' hipotética, casi pura donde la mayoría de los examinados concuerdan sobre el estímulo. Esto sin embargo no se cumple, pues siempre distorsionamos en mayor o menor grado el estímulo. La distorsión aperceptiva es la interpretación subjetiva que se hace del estímulo, y la apercepción es una interpretación (dinámicamente) significativa que un organismo hace de una percepción. Implica la influencia de recuerdos sobre la percepción de estímulos contemporáneos.

Hay distintos grados de distorsión apeceptiva, y son cuatro (desde la máxima distorsión hasta la mínima):

1) Proyección Invertida: Es el grado máximo de distorsión, y no puede hacerse conciente. Por ejemplo, el mecanismo paranoide. La llamamos invertida porque la proyección es posterior al mecanismo previo de la formación reactiva (de yo lo amo pasa a yo lo odio por formación reactiva, y de este, por proyección, a él me odia). Esta proyección como defensa no suele usarse en técnicas proyectivas, pero sí las tres siguientes distorsiones, que son normales:

2) Proyección simple: No necesariamente clínica, ocurre a diario. Es atribuír al otro sentimientos, actitudes, que el sujeto ya esperaba encontrar. Es una distorsión simple, asociativa, a través de la transferencia del aprendizaje o, en casos más complejos, por la influencia de imágenes previas sobre las presentes.

3) Sensibilización: En vez de la creación de un percepto inexistente, la sensibilización implica una percepción más sensible de estímulos existentes. Ejemplo, estar más sensible a los alimentos cuando uno tiene hambre o tiene una fantasías de realización de deseos (percepción 'autista'). Implica un aumento de la eficacia yoica en respuesta a una emergencia.

4) Externalización: En los procesos anteriores no hay, por lo común, conciencia. Aquí se trata en cambio de una configuración ligeramente reprimida de imágenes, fácilmente evocable concientemente.

Fuente: Celener Graciela, Fundamentos teóricos para la inclusión de láminas en blanco (Ort-Tat), publicación interna de la Cátedra de Técnicas psicodiagnósticas II de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, 1996.



DISTORSION COGNITIVA



Las distorsiones cognitivas son los vínculos de los esquemas disfuncionales y los pensamientos automáticos. Cuando se procesa cognitivamente una nueva información o un recuerdo, a menudo se distorisiona para que encaje en el esquema relevante, y el resultado de esta valoración sesgada puede hacerse conciente en forma de pensamientos automáticos o imágenes. Por ejemplo el pensamiento dicotómico, la sobregeneralización, la abstracción selectiva, la lectura del pensamiento, las afirmaciones “debería”, el catastrofismo y la minimización. Véase también pensamiento automático y esquema disfuncional.

Robins A y Hayes A., “Una valoración de la terapia cognitiva”, incluído en Mahoney M (ed), “Psicoterapias cognitivistas y constructivistas”, Desclée de Brower, Bilbao, 1997, pág. 64-65.



DOMINANCIA



Predominio de uno de los hemisferios cerebrales en determinadas funciones como el lenguaje verbal, la visión o el empleo de los miembros superiores e inferiores. Por ejemplo en las personas diestras, el hemisferio dominante suele ser el izquierdo, que es donde están ubicados los centros del lenguaje (Broca y Wernicke), mientras que en las personas zurdas, el hemisferio dominante es el derecho, y entonces en este hemisferio estarán ubicados dichos centros. Respecto de la visión, algunas personas tienen dominancia del ojo derecho y otras del izquierdo, según cual sea el ojo que organiza el campo visual.

Cazau P (1999) Vocabulario de Psicología. Redpsicología www.galeon.com/pcazau



DSM



Abreviatura de Diagnostic and Statistical Manual. Clasificación oficial de la Asociación Psiquiátrica Americana de gran influencia en el ámbito clínico y que ha sido objeto de importantes modificaciones desde la primera edición (DSM-I) hasta la última (DSM-IV).

Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill, 1995, pág. 156.



DUELO PATOLOGICO



A diferencia del duelo normal, que implica el trabajo de elaboración de una pérdida, el duelo patológico se caracteriza por la dificultad de aceptarla y por una reacción desmedida –para el observador- ante esa imposibilidad.

Salvarezza L, Psicogeriatría, Paidós, Buenos Aires, 1999, pág. 70.

No hay comentarios.: