Vocabulario de Psicologia Letra E

EDAD MENTAL

"Medida del rendimiento en el test de inteligencia ideada por Binet; la edad
cronológica que corresponde del modo más típico a determinado nivel de
rendimiento. Así, un niño que rinda con tanta eficacia como el niño medio de 8
años, tiene una edad mental de ocho".
Myers D., Psicología, Madrid, Editorial Médica Panamericana, 3ra. edición, pág
319.

“Edad que ha alcanzado la mente de un niño en comparación con el promedio o
norma de desarrollo para cada año de edad cronológica. Si un niño de cinco años
puede hacer todo lo que la generalidad de los niños de esa edad pueden hacer, su
edad mental es también de cinco años” (pág. 71).
Isaacs Susan (1965) Años de infancia. Buenos Aires: Hormé-Paidós.

EFERENTE

En neurología, vías nerviosas que conducen los impulsos desde el centro hacia la
periferia del cuerpo. Por ejemplo, las vías motoras son eferentes. Sinónimo:
centrífuga (se aleja del centro).
Cazau Pablo (2000) Vocabulario de Psicología - Redpsicología.
www.galeon.com/pcazau

ELACION

Designa la sensación de euforia que ocurre típicamente después de obtener un
triunfo. Desde el punto de vista psiquiátrico, designa la emoción que acompaña a
la manía.

ELECTROSHOCK

A partir de la década del 30 se fue reemplazando la terapia farmacoconvulsiva
(producir convulsiones con medicamentos) por una que daba mejores resultados: la
terapia electroconvulsiva (producir convulsiones por estimulación eléctrica),
también conocida como electroshock.
Técnica de la terapia electroconvulsiva.- Antes de aplicarla debe hacerse un
rigurosos examen médico previo, porque el paciente deberá soportar
estimulaciones eléctricas en tres sesiones semanales, que afectarán sus sistemas
cardiovascular, respiratorio,etc. Media hora antes de cada aplicación eléctrica,
se administra al paciente una droga que minimiza las secresiones y otras
reacciones derivadas. Se inyecta también un agente relajante muscular.
Los electrodos se aplican sobre la cabeza, y pueden hacerse a ambos lados o
unilateralmente (sólo sobre el hemisferio no dominante), no habiéndose
comprobado una sustancial diferencia en sus efectos.
Lo que se busca producir en el paciente es un ataque generalizado de tipo
tónico-clónico, que puede detectarse a partir de movimientos corporales o del
registro encefalográfico. El estímulo eléctrico se aplica durante 25-30
segundos, aunque no está probada la influencia de la duración del estímulo sobre
el efecto terapéutico del shock. Los depresivos registran mejorías entre las 5 y
10 sesiones, y los esquizofrénicos maníacos y catatónicos, entre 6 y 10
sesiones. Luego de conseguido el efecto terapéutico, hay una terapia de
mantenimiento, pero es sobre todo farmacológica.
El electroshock se utiliza sobre todo en episodios depresivos mayores y en casos
de episodios psicóticos. No existen por otro lado contraindicaciones absolutas
para aplicar esta técnica. Si el paciente tiene problemas de presión, se le
administran antes medicamentos especiales para que el shock eléctrico no
produzca consecuencias no deseadas. La mortalidad con esta técnica es rarísima,
y suele estar el pacientes con problemas que ya traen problemas cardíacos.
Ocasionalmente produce arritmias leves. Si la memoria se ve comprometida, vuelve
a la normalidad al cabo de algunos meses.
Kaplan H y Sadock B, Compendio de psiquiatría. México: Salvat. Capítulo 27,
punto 6.

EMOCION

Las emociones son “afectos bruscos y agudos que se desencadenan por una
percepción (externa o interna) o representación y tienen abundante correlación
somática. Suelen ser poco duraderos […]. El estímulo puede ser real, imaginario
o simbólico, o simplemente desconocido, como ocurre con frecuencia en las crisis
de angustia (panic attacks). El miedo, la cólera y la angustia son ejemplos de
emociones. Las manifestaciones fisiológicas son variadas: reacciones vasomotoras
(rubicundez facial, palidez), intestinales (diarrea), secretoras (sudoración,
lagrimeo), renales (poliuria), musculares lisas (espasmos), circulatorias
(taquicardia, cambios tensionales) y respiratorias (taquipnea, disnea), descenso
de la resistencia eléctrica de la piel (reflejo psicogalvánico), etc.”.
Vallejo Ruiloba J y otros, “Introducción a la psicopatología y la psiquiatría”,
Masson, Barcelona, 1999, 4° edición, pág 224.

“Las emociones tienen componentes tanto físicos como mentales. Ellas implican
cognición, es decir, el darse cuenta de la sensación y usualmente de su causa;
afecto, la sensación calificada en sí; activación, el impulso para entrar en
acción; y cambios físicos como hipertensión, taquicardia y sudoración” (pág.
207).
Ganong William (1980) Manual de fisiología médica. México: El Manual Moderno. 7°
edición.

EMOCION NEGATIVA

Existe una interrelación importante entre el sistema nervioso y el sistema
inmunológico. Por ejemplo, las llamadas emociones negativas (ira, etc.) influyen
sobre el sistema inmune aumentando la probabilidad de contraer enfermedades. Del
mismo modo, la ansiedad desproporcionada y fuera de lugar pueden alterar la
función inmunológica aumentando la vulnerabilidad a las infecciones, acelerando
el inicio de la diabetes, desencadenando o acentuando un ataque de asma,
acelerar metástasis de cáncer y aumentar la formación de placas que conduce a la
arterioesclerosis. Los estados de ánimo depresivo influyen también negativamente
sobre el curso de las enfermedades físicas. De todo ello se desprende la
necesidad de aplicar la inteligencia emocional a los cuidados médicos: la
importancia de los sentimientos ‘positivos’ (por ejemplo el optimismo, el humor)
en términos de prevención y curación de enfermedades, y la importancia de tener
vínculo afectivos significativos, personas con las cuales poder contar, es
decir, personas en las cuales apoyarse: el apoyo emocional tiene un alto poder
curativo.
Goleman Daniel, La inteligencia emocional.

EMPATIA

Capacidad de ponerse en la situación del otro, vivenciando lo que este
experimenta. La idea de empatía alude a la situación donde uno está sintiéndose
uno con el otro, y al mismo tiempo concientemente separado de él y manteniendo
su propia identidad.
Cazau P (2002) Vocabulario de psicología. Redpsicología – www.galeon.com/pcazau

Para Rogers, la empatía es uno de los elementos esenciales que aporta el
profesional asistencial a la relación con el cliente. Es la capacidad de
percibir el mundo interior de la otra persona, integrado por significados
personales y privados, como si fuera el propio pero sin perder nunca ese ‘como
si’. Por ejemplo, “percibir como propias la confusión del cliente, su timidez y
enojo, su sensación de que lo tratan injustamente, pero sin dejar que se unan a
la propia incertidumbre, miedo, rabia o sospecha… Cuando el asesor capta con
claridad el mundo del cliente y puede moverse libremente dentro de él, puede
comunicarle a ese individuo su comprensión de aquello que él conoce vagamente y
volcar en palabras los significados de experiencias de las que él apenas si
tiene conciencia”. No debe confundirse empatizar con ‘comprender’ lo que le
pasa, que es mucho más habitual, como cuando decimos ‘comprendo qué es lo que lo
hace actuar así’.
Rogers C, La relación interpersonal: núcleo de la orientación. Incluído en
Rogers C, Stevens B y otros, “Persona a persona”. Buenos Aires: Amorrortu, pág.
95.

EMPATÍA TERAPÉUTICA

Como técnica cognitiva, el objetivo de la empatía es para dar al paciente la
oportunidad de manifestar las emociones y sentirse comprendido. Se realiza muy
poco o ningún esfuerzo en retar o refutar cualquier cosa que este diciendo el
paciente. Mas bien, el objetivo es proveer aporte emocional e intentar ver el
mundo a través de los ojos del paciente. Intentar mostrar al paciente que se es
su aliado y que puede apoyarse - a un nivel intelectual y emocional- en uno para
lo que tenga que afrontar.
El terapeuta puede usar tres poderosas habilidades de escucha para conseguir
estos objetivos. Estas son:
La Técnica del Desarme: el terapeuta se introduce en lo que dice el paciente. El
terapeuta encuentra parte de verdad en lo que afirma el paciente, incluso si
esas afirmaciones parecen ilógicas y poco razonables.
Empatía de Pensamientos y Emociones: el terapeuta se muestra comprensivo en lo
que dice el paciente parafraseando las palabras (Empatía de pensamiento); el
terapeuta también se muestra comprensivo de como el paciente se siente,
mostrándose como se expresa el paciente (empatía de sentimientos)
Exploración: El terapeuta también, de forma amable, usa dos poderosas
habilidades de auto-expresión cuando empatiza con el paciente. Estas son:
Afirmaciones "Me siento": El terapeuta expresa con tacto sus sentimientos desde
un nivel de lenguaje apropiado y profesional.
Apoyo: El terapeuta expresa respeto por el paciente, incluso si el paciente y
terapeuta se sienten frustrados o disgustados entre sí.
Dominar de forma apropiada estos cinco métodos supone un gran reto que requiere
un considerable entrenamiento. Incluso aunque puedan parecer muy normales sobre
el papel, pueden ser increíblemente difíciles de aplicar en las situaciones de
la vida real, especialmente cuando el terapeuta se siente atacado por la ira del
paciente o cuando las afirmaciones del paciente parecen completamente
irrazonables desde la perspectiva del terapeuta.
La empatía es particularmente importante en tres fases cruciales de la terapia:
1) Al comienzo del tratamiento, cuando el paciente tiene que contar su historia.
La catarsis emocional puede proporcionar una importante unión entre terapeuta y
paciente. 2) En cualquier momento de las sesiones de terapia cuando el paciente
repentinamente se siente abrumado por una emoción -tal como miedo, pánico, ira,
o desesperación- El terapeuta debería inmediatamente poner todas las técnicas
cognitivas-conductuales a un lado y ofrecer apoyo emocional. Una vez que el
paciente ha expresado esos sentimientos y verse entendido y aceptado, se puede
volver a la intervención terapéutica de nuevo. 3) En cualquier momento que haya
una ruptura de la alianza terapéutica debido a que el paciente se siente
disgustado con el terapeuta. Esto puede ser debido a que el paciente se siente
herido, airado, desconfiado, no comprendido, juzgado, rechazado o criticado por
el terapeuta.
Burns D, Técnicas cognitivo-conductuales
http://users.servicios.retecal.es/jureva/tecnicasburns.htm Traducido al
castellano por: Juventino Reguera Baños.

ENCUADRE

En el proceso psicodiagnóstico, utilizar un encuadre significa mantener
constantes ciertas variables que intervienen en dicho proceso, a saber: a)
aclaración de los roles respectivos (naturaleza y límites de la función que cada
parte integrante, paciente y psicólogo, desempeña en el contrato); b) lugares
donde se realizarán las entrevistas; c) horario y duración del proceso (en
términos aproximados, tratando de no plantear una duración ni muy corta ni muy
prolongada); y d) honorarios (si se trata de una consulta privada o de una
institución paga).
Siquier de Ocampo, García Arzeno, Grassano de Piccolo y col (1974) Las técnicas
proyectivas y el proceso de psicodiagnóstico. Buenos Aires: Nueva Visión.

ENDOGRUPO

“Unidad social con la que se identifica un individuo o de la cual forma parte”.
Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág
619.

ENEAGRAMA

El eneagrama es un antiquísimo y sofisticado sistema de autoconocimiento donde
el propósito no es pegarse un número en la espalda, ni hacer calzar una
tipología. El trabajo inspira a mirar para adentro y a tomar responsabilidad,
alentando a que cada uno pueda hacer su propio autodiagnóstico. Dentro de
nosotros tenemos los nueve eneatipos, y uno de ellos predomina. Y dentro de esos
nueve cada uno a su vez incluye tres subtipos, o sea que son veintisiete tipos
de carácter. A continuación se describen los nueve eneatipos según las
enseñanzas de Claudio Naranjo mencionando algunas actitudes o palabras claves
que los identifican.
Eneatipo I
Pasión: Ira
Fijación: Perfeccionismo
Bajo la apariencia de virtud es como la ira inconsciente encuentra su forma de
expresión más característica. Como defensa mantiene la inconsciencia de los
mecanismos destructivos o pasivos mediante una búsqueda consciente de la bondad
y de una actitud antihedonista. La manifestación más específica de la
experiencia emocional de la ira es el resentimiento. Rechaza lo que es, en
función de lo que siente y piensa que debería ser. Transforma el querer en deber
ser. Virtuoso compulsivo. Rigido, civilizado, de buenos modales, crítico,
exigente, dominante, asertivo, perfeccionista, controlado, autocrítico,
disciplinado. Orientados hacia la ley y el orden. Disposición "puritana" de
oponerse al placer y al juego del instinto. Preocupación excesiva por la forma y
el detalle.
Eneatipo II
Pasión: Orgullo
Fijación: Falso amor
Pasión por el autoensalzamiento, se cree más de lo que es; engrandecimiento de
la propia imagen. Se apoya en un proceso emocional de enamorarse de sí mismo a
través de la identificación con la autoimagen glorificada y reprime la imagen
desaprobada. Es fundamental la estrategia de dar, al servicio tanto de la
seducción como de la autoelevación. Generosidad egocéntrica. Falso amor.
Manipulador. Seduce emocionalmente. Necesita ser el centro de atención, exige
privilegios. Impulsivo y arrogante. Histriónico. Puede ser tanto dulce como
agresivo. El eneatipo II esconde una profunda necesidad de ser amado. Puede
entenderse como el resultado de una frustración amorosa temprana asociada a una
pérdida del apoyo en la experiencia propia del valor personal. Hedonista.
Asertivo en manifestar sus deseos, superficial, calido, sensible y con
frecuencia antintelectual. Existe una "emocionalización" que facilita el proceso
de distraer la atención de la conciencia de necesidad o, más exactamente, de "la
representación intelectual del instinto".
Eneatipo III
Pasión: Vanidad
Fijación: Engaño-apariencia
Preocupación apasionada por construir una imagen ideal de sí mismo en vez de una
verdadera personalidad. Viven para los ojos de los demás. Son alegres y se
movilizan para demostrar objetivamente su valor. Buscan el exito y la
eficiencia. Les atrae el conocimiento académico, el brillo y el prestigio. Falta
de veracidad en relación a los sentimientos sobre todo aquellos que consideran
inaceptables; solo reconocen y expresan los "sentimientos correctos.
Simuladores,camaleónicos. Estan identificados con la buena imagen. Son los que
tienen mejor marketing. Interes característico por la exhibición, hasta el punto
de la autofalsificación, es la necesidad de atención y de ser visto que se
frustró en el pasado y que busca ser satisfecha mediante el cultivo de la
apariencia. Pragmático, frío, fanfarrón, calculadores y pueden utilizar a los
demás y a sí mismos para escalar posiciones sociales. Hipervigilantes,
controladores, como una forma tensa de enfrentar la vida en vez de ceder a la
"autoregulación organísmica".
Eneatipo IV
Pasión: Envidia
Fijación: Insatisfación
"El estado emocional de la envidia implica un doloroso sentimiento de carencia y
un ansia por aquello cuya falta se percibe. La situación supone un sentido de la
bondad como algo exterior a uno mismo, que debe ser incorporado". Preocupación
excesiva por la imagen de sí mismo. Identificado con esa parte de la psique que
no consigue ajustarse a la imagen idealizada y está siempre procurando lograr lo
inalcanzable. Entendemos la esencia de la envidia como un deseo excesivamente
intenso de incorporación de la "buena madre", que puede manifestarse no sólo
como hambre de amor, sino como una voracidad o avidez más generalizada.
Autoimagen pobre. Concentrado en el sufrimiento. Necesita conmover. Arrogante y
competitivo. Inclinado hacia el refinamiento, delicado, elegante, sensible.
Fuerte superego, tenaz. Emocional sobre todo en relación al sufrimiento.
Romántico. Adicto al amor y la dedicación a los demás. Sienten odio
intensamente. Cordiales, sacrificados.
Eneatipo V
Pasión: Avaricia
Fijación: Desapego
La actitud de la avaricia por lado es contenerse y dominarse y por el otro es
abandonar demasiado rápido. Renuncia al amor y las personas. Perfeccionista, más
que crítico con el mundo externo. Introvertido. Indiferente, aislado, autista y
esquizoide. Hipersensibles y fríos al mismo tiempo. Solitarios. Conectado sobre
todo a su experiencia interna. Aferramiento al contenido presente de la mente.
Evitación del compromiso en las relaciones como una expresión del no dar, puesto
que obedece ala evitación de tener que dar en el futuro. busqueda de lo
absoluto. Distante emocionalmente. Poco intercambio en las relaciones,
acostumbrado a estar solo, aislado, desapegado. Miedo a ser engullido, "tragado
por los demás". Sensible ante la invasión. Evita la acción y la expresión
disminuyendo la capacidad de experimentar el placer. Compulsivo en el guardar.
Idea de que tiene poco y si da se le puede terminar. Orientado al conocimiento
sustituye el vivir por el leer. Interrumpe el curso de la vida al servicio de la
evitación del sentimiento.
Eneatipo VI
Pasión: Miedo
Fijación: Acusación
Más característico que el miedo y la cobardía es la presencia de la ansiedad,
derivado del miedo que puede caracerizarse como miedo sin la percepción de
peligro externo o interno. Evitador profesional, organizado. Ambivalencia
afectiva amor-odio. Dificultad para establecer vínculos a la par. Conflictivo en
relación a la autoridad (autoridad autoritaria).Desconfiado y suspicaz respecto
de la gente. Corporalmente rígido con dificultad para relajarse. Hiperactivo,
hipersensible sobre todo al rechazo, a la humillación. Dudan y postergan la
acción. Buscan la claridad de las reglas y normas. Suelen preocuparse
innecesariamente por hechos que tal vez no sucedan nunca. Detectores de
problemas. Miedo al cambio, a cometer errores, miedo a lo desconocido, miedo a
la soledad en un mundo amenazante, miedo a la traición y miedo a amar.
Inseguros. Hipervigilantes, quieren tener todo bajo control. Buscan significados
ocultos, señales, etc. El miedo vuelve al cobarde incapaz de estar seguro para
actuar, de modo que nunca está seguro, no tiene la certeza. Lógico, devoto de la
razón.
Eneatipo VII
Pasión: Gula
Fijación: Autoindulgencia
El glotón es alguién que se acerca al mundo mediante la estrategia de las
palabras y las "buenas razones". Autoindulgente. Seductor con el intelecto.
Afable. Hedonista. Apasionado por el placer.
Estratega y manipulador para lograr su propio placer. Intrigante. Una máscara
que esconde ansiedad, una suavidad que esconde la agresión y una generosidad que
esconde la explotación. Psicópata dulce.
Mediante su gran encanto el glotón puede hechizar a los demás e incluso a sí
mismo. Evitan el sufrimiento y construyen mundos privados. La frustración se
esconde tras el entusiasmo. Niño encantador. Inteligente. Su búsqueda de
experiencia los lleva de un presente insuficiente a un futuro prometedor.
Permisivos consigo mismos y con los demás que a veces se convierte en
complicidad cuando sintonizan con los vicios de los otros. Rebeldes, diletantes
poco disciplinados.
Viven el aplazamiento del placer como una falta de amor.
Eneatipo VIII
Pasión: Lujuria
Fijacion: Castigo
Es la más visible de las pasiones. Carácter fuerte y de mentalidad dura. Lujuria
en tanto pasión por el exceso. El lujurioso va en busca de la intensidad en la
vida. Impulsivo y hedonista. "Placer de luchar por el placer" Supermasculino e
insensible. Puede ser vengativo y sádico. Justiciero, toma la justicia por mano
propia, pendenciero, antisocial. Poco profundidad emocional. Piensa poco, siente
poco. Actua, es una persona de acción. Toma del mundo lo que quiere sin pedir
permiso. En el pasado le tocó a el sufrir humillaciones y limitaciones de manos
de unos padres tránicos o descuidados, así ahora le corresponde volver las cosas
del revés y darse a sí mismo placer, aun a costa del sufrimiento de los demás.
Puede ser castigador, explotador y hostil. Rebelde con una fuerte oposición a la
autoridad (frente a la autoridad del padre) y un menosprecio de los valores
tradicionales. Frontal y directo para plantear las cosas. Seductor, fanfarron y
embaucador. Rechaza la dependencia, la ternura es vista como signo de debilidad.
Eneatipo IX
Pasión: Indolencia-pereza
Fijación: Olvido
Pereza de la psique y del espíritu. Falto de pasión. Sobreadaptado, que vive a
través de las necesidades de los demás. Desconoce sus propias necesidades por
falta de interioridad. Distraido, confuso y poco participativo. Fiable y
generoso. Es un individuo que adopta la estrategia de jugar a estar muerto para
permanecer vivo. Amable, cordial, dispuesto a ayudar, comprender y confortar. No
le interesa sobresalir y brillar. Es de un accionar robotizado por falta de
interioridad. Vive en confluencia con los otros. No puede decir yo. Evita
confrontar, diferenciarse. Puede ser terco, resistencia pasiva. Le cuesta tomar
una posición personal en la vida. Accionan sin saber que necesitan. Dificultad
para imaginar y profundizar, pereza intelectual. Demasiado concretismo y
literalidad. Vive simbioticamente con la familia, la nación, el equipo, etc.
Texto: Luis Yacachury – Fritzgestalt

ENERGIA PSIQUICA

Para Jung, energía que circula por la psique y que engendra procesos psíquicos.
Llamada también libido, es la energía de los procesos de la vida. Inspirándose
en Heráclito, Jung indica que la circulación de energía está regida por el
principio de los opuestos: la energía depende de una antítesis preexistente sin
la cual no podría existir. Debe haber calor y frío, paz y guerra, etc. como
fuerzas antagónicas para que pueda tener lugar el proceso de compensación
llamado energía. Y así, el amor se convierte en odio, los seres pacíficos en
belicosos, los cínicos en ingenuos y los santos en pecadores. La energía
psíquica se genera merced al conflicto que opera en la persona –básicamente
entre la conciencia y lo inconciente como polos opuestos- y subsiste como fuerza
activa, consumiéndose en la actividad, para ser creada de nuevo debido a nuevas
tensiones (págs. 82-87). Cuando más antagónicos son los opuestos, más
intensidad de energía psíquica habrá.
Los movimientos de la energía psíquica son principalmente dos: los que dan lugar
a procesos psíquicos de progresión (desde lo inconciente hacia la conciencia y
hacia el mundo exterior), y los procesos psíquicos de regresión (desde la
conciencia hacia las zonas profundas del inconciente). La fase progresiva del
movimiento de la libido es el “avance cotidiano del proceso de adaptación
psicològica”: es el proceso normal, pues la energía puede avanzar hacia fuera, e
implica una sensación jubilosa de bienestar. Pero cuando por cualquier razón
este movimiento se ve obstaculizado, aumenta desagfradablemente el valor
psíquico de ciertos contenidos concientes, la libido no puede salir hacia fuera
y regresa (fase regresiva) hacia el inconciente. Este obstáculo rompe el
equilibrio entre los opuestos (pág. 88-90).
Progoff Ira, La psicología de Jung y su significación social, Buenos Aires,
Paidós, 1967

ENSAYO DE CONDUCTA

Técnica donde al paciente se le enseñan conductas nuevas para practicarlas
durante la sesión de terapia. Es apropiada para enfrentar los déficits
conductuales y preparan al paciente para las situaciones nuevas (pág. 268).
Striegel-Moore R y Slaikeu K, (1993) Glosario de técnicas de terapia en crisis.
Incluído en Slaikeu K, Intervención en crisis. México: El Manual Moderno.

ENTREVISTA

La entrevista es el principal instrumento que usa el psiquiatra para conocer al
paciente y su problema. El diagnóstico y el pronóstico se basan en sus datos y
en los aportados por familiares, el examen físico, los tests y otros estudios.
Con ello se puede trazar un plan terapéutico.
La relación médico-paciente es fundamental: debe basarse en la confianza y la
comprensión. Deben hacerse las entrevistas en privado y es importante la
franqueza, una sonrisa a tiempo, etc. Las preguntas pueden intercalarse cuando
el paciente lo propicie en el relato de su vida. Pueden tomarse notas escritas,
pero grabarse sólo con el permiso del paciente. El psiquiatra no debe ser
demasiado pasivo o frío, y evitar reacciones fuertes.
La entrevista inicial debe ser acogedora, debido a la ansiedad habitual del
paciente. Dejar hablarlo y hacerle preguntas para aclarar cosas o para explorar
temas no dichos. Si no hay otra entrevista, al paciente se le da un breve
resumen y recomendaciones. Las entrevistas posteriores deben seguir el enfoque
comprensivo y terapéutico de la primera: también deben respetarse las opiniones
y defensas del paciente.
Las técnicas de entrevista deben variarse según la personalidad del paciente, su
enfermedad y el objetivo de la entrevista. Estas técnicas van desde las más
permisivas hasta las más directivas, y son: a) la entrevista no directiva: el
psiquiatra no interviene, deja hablar, pero aquí el paciente puede sentir
abandono; b) entrevista de consulta, o discusión del problema del paciente con
el médico que remitió al mismo. Suele carecer de una comprensión profunda; c)
entrevista de estrés, donde se estimula a pacientes particularmente apáticos
mediante desafíos, provocaciones, etc; d) entrevista con uso de fármacos, para
que el paciente se exprese más libremente; e) entrevista con hipnosis, cuando al
paciente le cuesta expresar sus conflictos con facilidad, y para suscitar
recuerdos importantes; f) entrevista con un paciente ansioso: donde se buscará
indagar las causas de la ansiedad; g) entrevista con un paciente que muestra
síntomas psicofisiológicos, para comprender la relación entre lo físico y lo
psíquico; h) entrevista a paciente delirante, donde no debe asentir ni
contradecir los delirios; i) entrevista con el paciente retraído, donde debe
haber interrogatorio activo; j) entrevista con el paciente maníaco, donde éste
revela bastante al hablar mucho, pero el psiquiatra debe mostrarse calmo.
Las entrevistas a familiares son esenciales en los casos de niños, retrasados
mentales, psicóticos que no pueden presentar una historia clara, y pacientes con
problemas de personalidad que muestran los hechos de manera distorsionada. A
veces los familiares dan información más valiosa que el propio paciente, pero
son importantes también las fantasías de éste último.
Kaplan y Sadock, Compendio de psiquiatría. Capítulo 7, punto 1: La entrevista
psiquiátrica.

ENTREVISTA CLINICA

“Es una relación interpersonal de carácter profesional que se establece en el
momento del encuentro del psiquiatra con su cliente, y cuya finalidad es poder
orientar el diagnóstico y el tratamiento del paciente”. Hay diversos modelos de
entrevista, como por ejemplo el modelo médico, el psicoanalítico y el
conductista.
Vallejo Ruiloba J y otros, Introducción a la psicopatología y la psiquiatría,
Masson, Barcelona, 1999, 4° edición, pág 77.

ENTREVISTA LABORAL

Clasificación.- En primer lugar, las entrevistas laborales pueden ser, según su
finalidad: de selección de personal (para ver si un postulante es apto para un
cargo), de capacitación (para ver si un empleado puede hacer un curso de
capacitación, o bien si lo ha aprovechado), y de reubicación (cuando es preciso
saber si un empleado podrá ser asignado a otro puesto en la empresa).
En segundo lugar, según la técnica utilizada las entrevistas pueden ser: oral
semidirigida (conversación con el empleado o postulante), y con tests
(psicométricos o proyectivos, donde la persona debe hacer alguna prueba).
En último lugar, están las entrevistas de apertura (primer contacto con el
postulante), y de cierre (último contacto, donde entre otras cosas se comunica a
la persona su incorporación a la empresa y se lo instruye sobre la cultura
organizacional).
Cazau P (2002), Vocabulario de Psicología. Redpsicología Online.

ENUNCIADO FUNDAMENTAL

Enunciados del fundamento son un conjunto de enunciados pronunciados algún grupo
social homogéneo y referidos a su propia razón de ser, al origen de sus modelos,
a la realidad del mundo. Abarcan enunciados míticos, sagrados o científicos.
Todos ellos comparten una misma exigencia: para ser ‘fundamento’ deben ser
recibidos como palabras de certeza, pues si no serán dejados de lado.
Los discursos mítico, sagrado o científico comparten una característica: se
refieren al origen del modelo, lo que a su vez implica que se refieren también
al objetivo hacia el cual el modelo tiende, con lo cual se pueden hacer
previsiones y actuar en consecuencia.
Aulagnier P, La violencia de la interpretación, pág. 160.

ENURESIS

Incontinencia de orina. Específicamente la enuresis nocturna ocurre durante el
sueño, apareciendo la cama mojada.

ENVIDIA TEMPRANA

Según M. Klein.- "El bebé la experimenta principalmente hacia el pecho que lo
alimenta. Es posiblemente la primera manifestación externa del instinto de
muerte, ya que ataca a lo que se siente como la fuente de vida". Si la envidia
temprana se torna excesiva, pasa a ser un factor de consideración
psicopatológico.
Segal H, “Introducción a la obra de Melanie Klein”, Buenos Aires, Paidós, 1987,
pág. 122.

EPIDEMIOLOGIA

La epidemiología se ocupa del estudio de los problemas de salud-enfermedad a
nivel colectivo.
Castellanos P, Sobre el concepto de salud-enfermedad. Un punto de vista
epidemiológico. Cuadernos Médico-sociales N° 42, Diciembre 1987.

En sus comienzos, la definición de epidemiología se aplicaba sólo al estudio,
control y prevención de las enfermedades infecciosas, y utilizaba el clásico
modelo de la triada ecológica (agente, huésped, ambiente). Una segunda
revolución epidemiológica sobreviene cuando incorpora el estudio de las
enfermedades no infecciosas, cuando se reconoce que la salud-enfermedad tiene
múltiples causas que van más allá de un agente infeccioso (bacteria o virus).
Empiezan entonces a ser estudiadas a nivel epidemiológico las patologías
cardíacas y el cáncer, entre otras.
Más tarde, la epidemiología incorpora también los traumas y las catástrofes. Hoy
en día hay una tendencia, preconizada por el autor, que señala que la
epidemiología ha de estar centrada en la salud, y no tanto en la enfermedad. Por
ejemplo, averiguando por qué factores algunas poblaciones no se enferman allí
donde otras enferman, y promover esos factores, lo cual es distinto a prevenir,
que opera sobre los factores que causan enfermedad.
La clínica médica es una fuente importante de hipótesis epidemiológicas. Por
ejemplo: los médicos detectan una relación entre una enfermedad y un hábito, y
la epidemiología se encarga de probarla.
Terris M (1982), La revolución epidemiológica y la medicina social. México:
Siglo XXI.

EPINOSICO

En psicoanálisis, beneficio epinósico es lo mismo que beneficio secundario.

ESCENA TEMIDA

La técnica de la fantasía temida es una técnica cognitiva donde “el paciente y
el terapeuta representan el escenario del mayor miedo del paciente, tal como ser
rechazado debido a que no se comporta de forma suficientemente inteligente o
buena. El peor temor frecuentemente no se convierte en algo espantoso, sino que
se presenta como un globo hinchado que puede reventarse con una mínima lógica,
sentido de compasión o sentido común”.
Burns D, Técnicas cognitivo-conductuales
http://users.servicios.retecal.es/jureva/tecnicasburns.htm Traducido al
castellano por: Juventino Reguera Baños.

ESCISION

Según M. Klein.- "Puede implicar al yo y al objeto. La primera escisión se hace
entre Yo bueno y Yo malo, y entre objeto bueno y objeto malo. La deflexión del
instinto de muerte implica la escisión entre la parte que se siente conteniendo
los impulsos destructivos y la parte que se siente conteniendo la libido".
Segal H, “Introducción a la obra de Melanie Klein”, Buenos Aires, Paidós, 1987,
pág. 122.

Según M. Klein.- La escisión del objeto parcial en un objeto bueno y malo
constituye el primer modo de defensa contra la angustia. El objeto total será
igualmente escindido (madre 'buena' y madre 'mala', etc).
Laplanche J y Pontalis J, “Diccionario de psicoanálisis”, Barcelona, Labor,
1981, 3° ed, pág. 262.

ESPACIO TRANSICIONAL

Existe según Winnicott un espacio intermedio que no es ni el espacio exterior
objetivo (por ejemplo la madre real) ni el espacio interno subjetivo (por
ejemplo la representación interna de la madre). Este tercer espacio se sitúa en
la intersección de ambos, y está ocupado por los objetos transicionales, los
cuales son reales como objetos, y pero al mismo tiempo son la representación de
la madre ausente.
Esta zona intermedia de experiencia, “no discutida respecto de su pertenencia a
una realidad interna o exterior (compartida), constituye la mayor parte de la
experiencia del bebé, y se conserva a lo largo de la vida en las intensas
experiencias que corresponden a las artes y la religión, a la vida imaginativa y
a la labor científica creadora”.
Winnicott D (1994) Juego y realidad. Barcelona: Gedisa, pág. 32.

“Para asignar un lugar al juego postulé la existencia de un espacio potencial
entre el bebé y la madre. Varía en gran medida según las experiencias vitales de
aquel en relación con esta o con la figura materna, y yo lo enfrento a) al mundo
interior (que se relaciona con la asociación psicosomática) y b) a la realidad
exterior (que tiene sus propias realidades, se puede estudiar en forma objetiva
y, por mucho que parezca variar según el estado del individuo que la observa, en
rigor se mantiene constante)”.
Winnicott D (1994) Juego y realidad. Barcelona: Gedisa, pág. 65.

ESPEJO SINDROME

Fuera de los trastornos de reconocimiento den el espejo presentes en las
demencias precoces, interesarán aquí especialmente los que son debidos a
lesiones encefálicas.
La prosopagnosia es un tipo de agnosia donde no se reconocen fisonomías. Algunas
veces el enfermo no puede reconocerse frente al espejo o se ve cambiado,
fatigado, bizarro. Este trastorno suele estar asociado con desórdenes espaciales
y con la memoria topográfica.
En la autotopoagnosia se pierde la localización de partes del propio cuerpo, con
una desorganización total y rápida. También se ha visto casos donde el enfermo
habla con la figura del espejo creyendo que es un familiar.
El autor participó en una serie de experimentos donde se ponía a pacientes
delante del espejo y se les hacían varias preguntas sobre quién es el de la
imagen, cuantos años le daba, etc. Los resultados permitieron agrupar a los
enfermos en tres categorías, correspondientes a otros tantos niveles de
desintegración de las conductas frente al espejo.
Primer Grupo: Constituído por los enfermos que no se reconocen frente al espejo.
Dentro de este grupo, había algunos que se comportaban como si no se dieran
cuenta que había un espejo, y hasta no prestaban atención a las imágenes. Otros
pacientes terminaron por identificarse luego de varios intentos, mientras que
otros pacientes se reconocieron al segundo intento.
Segundo grupo: Constituído por enfermos que se reconocen en el espejo pero que
son incapaces de utilizar el espacio reflejado. Varios tenían problemas
afaso-apraxo-agnósicos. En general, se daban menos años que los reales. La
utilización perturbada del espacio reflejado se ve en que cuando se les pide que
agarren un objeto situado junto a ellos, los pacientes intentan agarrarlo dentro
del espejo. También, cuando se les tiende una mano para saludarlos, intentan
agarrar la mano en el espejo.
Tercer grupo: Enfermos que se reconocen, que utilizan bien el espacio especular,
pero que son incapaces de señalar partes de su cuerpo en el espejo. Por ejemplo,
frente a la consigna "señale su nariz en el espejo", estos pacientes se tocan su
nariz real, a pesar de guiarles la mano hacia el espejo. Se trata de una
dificultad para despegarse de sí mísmos.
La conclusión que se obtuvo de estos experimentos fue una alta correlación entre
el grado de desintegración de la conducta frente al espejo y el grado de avance
de la demencia. Los sujetos con demencias más ligeras estaban en el tercer
grupo, y los más demenciados en el primer grupo. También se vio una correlación
entre la imposibilidad de reconocer la imagen especular y reconocer su propia
imagen en una fotografía. También se encontró alta correlación entre facilidad
para reconocerse en el espejo y facilidad para reconocer objetos cualesquiera, y
también se vio que estas capacidades dependen de la memoria.
Evolutivamente, el niño primero no presta atención a las imágenes del espejo,
luego atiende a las imágenes de las otras personas, y finalmente atiende a su
propia imagen, como lo demostraron investigaciones de varios autores, entre
ellos Wallon. En los dementes, se ve que la desintegración de conductas
superiores hace aparece conductas más antiguas, como por ejemplo no prestar
atención a las imágenes del espejo.
Strejilevich Mario, “Temas de psicogeriatría (II)”, “A propósito de algunas
conductas que los sujetos aquejados de síndromes demenciales presentan delante
del espejo”.

ESQUEMA

Definición.- Un esquema para la psicología cognitiva es: “a) un conjunto
almacenado de conocimiento con el que interactúa la información entrante; b)
tiene una estructura interna consistente que organiza la información entrante en
forma particular; c) engloba información genérica prototípica, de forma que los
casos específicos se procesan utilizando el apropiado prototipo esquemático para
imponer estructura; y finalmente, d) que es de naturaleza modular de forma que
la activación de una parte tenderá a producir la activación de la totalidad”.
Greenberg L. Y otros, Facilitando el cambio emocional, Barcelona, Paidós, 1996,
págs. 67-68.

“Los esquemas pueden considerarse como modelos internos sobre aspectos del self
y del mundo, que los individuos utilizan para percibir, codificar y recuperar la
información. Se van desarrollando a través de las numerosas experiencias
particulares, y son adaptativos, desde el momento en que facilitan un
procesamiento de la información más eficaz”.
Robins A y Hayes A., Una valoración de la terapia cognitiva, incluído en Mahoney
M (ed), “Psicoterapias cognitivistas y constructivistas”, Desclée de Brower,
Bilbao, 1997, pág. 64.

Clasificación.- Los esquemas pueden ser centrales y periféricos. Se ha sugerido
que los esquemas se pueden organizar jerárquicamente: algunos se refieren al
sentido básico de la propia identidad desde una perspectiva más periférica (por
ej “si alguien me rechaza, soy menos persona”), y otros desde una más central
(por ej “no merezco ser amado”), siendo estos últimos más resistentes al cambio
y con mayor tendencia a autoperpetuarse.
Robins A y Hayes A., Una valoración de la terapia cognitiva, incluído en Mahoney
M (ed), “Psicoterapias cognitivistas y constructivistas”, Desclée de Brower,
Bilbao, 1997, pág. 75.

“Estructura cognitiva que desarrolla el individuo para abordar una clase
específica de situación en su ambiente”.
Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág.
619.

ESQUEMA COGNITIVO

Representación mental estereotipada (típica) más o menos estable asociada a
ciertas situaciones o actividades.
Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill,
1995, pág 87.

ESQUEMA DISFUNCIONAL

Los esquemas disfuncionales serían esquemas que predisponen al sujeto con
trastornos emocionales a percibir las situaciones en términos de pérdida,
peligro u otro tipo de amenaza al self (Robins A y Hayes A., “Una valoración de
la terapia cognitiva”.
Mahoney M (ed), Psicoterapias cognitivistas y constructivistas, Desclée de
Brower, Bilbao, 1997, pág. 64-65.

ESQUEMA EMOCIONAL

Las emociones han sido estudiadas desde el punto de vista de la expresión (como
expresamos nuestras emociones en la acción), y desde el punto de vista de la
experiencia emocional (qué sentimos).
Desde este último punto de vista, la psicología cognitiva distingue los esquemas
emocionales, o esquemas que se activan automáticamente e influyen directamente
sobtre nuestras acciones en tres niveles de procesamiento sucesivos:
sensorio-motor (proporcionan información sensorial no proposicional y tendencias
a la acción expresivas, operando sin control voluntario), mnémico o de recuerdo
(de tipo semántico, proporciona información sobre experiencias similares
pasadas), y finalmente conceptual (basado en el pensamiento proposicional,
conciente y volitivo sobre los acontecimientos emocionales).
Greenberg L. Y otros, Facilitando el cambio emocional, Barcelona, Paidós, 1996,
págs. 73-74.

El modelo cognitivo acepta que el estado de ánimo influye en las cogniciones y
viceversa, y que estas a su vez sobre la conducta. Por ejemplo las cogniciones
inquietantes pueden generar situaciones estresantes.
Robins A y Hayes A., “Una valoración de la terapia cognitiva”, incluído en
Mahoney M (ed), “Psicoterapias cognitivistas y constructivistas”, Desclée de
Brower, Bilbao, 1997, pág. 65.

ESTANDARIZACION

En psicometría, es "la definición de puntuaciones significativas comparados con
el rendimiento de un 'grupo de standarización' al que se administró previamente
el test".
Myers D., Psicología, Madrid, Editorial Médica Panamericana, 3ra. edición, pág.
319.

ESTEREOGNOSIS

Es la “facultad para identificar a los objetos por el manejo de ellos sin
mirarlos… La estereognosis deteriorada es un signo temprano de daño en la
corteza cerebral y algunas veces ocurre en ausencia de cualquier defecto en la
sensibilidad táctil y de presión cuando hay una lesión en el lóbulo parietal
posterior a la circunvolución posrrolándica” (pág. 100).
Ganong William (1980) Manual de fisiología médica. México: El Manual Moderno. 7°
edición.

ESTEREOTIPO

“Generalizaciones acientíficas, y por ende poco confiables, que un individuo
hace acerca de otro individuo o grupos; cuadro mental que nos forjamos de un
persona o grupo de personas particulares”.
Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág.
619.

ESTILO DE VIDA

Según Alfred Adler, cada individuo desarrolla una forma única de luchar por la
superioridad, y esto se llama estilo de vida. Los cuatro principales estilos
son: dominante (agresivo, poco social), obtenedor (siempre pide, nunca da),
evitativo (escapa a los problemas de la vida y no afronta desafíos) y útil
socialmente (con mucho interés social y actividad social). El estilo de vida es
influído por factores como la constelación familiar (por ejemplo el orden de
nacimiento: primogénito, etc) y la atmósfera familiar (calidad de las relaciones
emocionales entre los miembrso de la familia).
El estilo de vida resulta de una combinación de dos factores: la orientación
hacia el objetivo interno del individuo con sus finalismos ficticios
particulares, y las fuerzas del ambiente que ayudan, impiden o alteran la
dirección del individuo.
Engler Barbara, Introducción a las teorías de la personalidad. México:
McGraw-Hill, pág. 105-108.

ESTÍMULO

Todo agente físico o químico capaz de producir una respuesta en un organismo
viviente. Habitualmente se los clasifica en exteroceptivos (provenientes del
ambiente, como un rayo luminoso o un sonido) e interoceptivos (dolor, etc). En
psicoanálisis son especialmente importantes el objeto y la palabra (estímulos
externos) y las pulsiones (estímulos internos).
Cazau Pablo (2000) Vocabulario de Psicología - Redpsicología.
www.galeon.com/pcazau

“Forma de interacción entre el ser vivo y el medio, es el agente, condición o
energía capaz de provocar una respuesta en un organismo determinado.
En el campo de la psicología, los estímulos están unidos al proceso de
aprendizaje, ya que a través de ellos se desencadenan conductas específicas. La
disminución o desaparición de una respuesta ante un determinado estímulo es la
forma más elemental de aprendizaje. Todo estímulo requiere de una intensidad
para poder ser percibido. Existen seis clases: mecánicos, térmicos, ópticos,
acústicos, químicos y eléctricos. Debido a que afectan a los órganos
sensoriales, presentan una gran variedad de formas.
En psicología social, es cualquier fenómeno cuya presencia provoca en el
organismo una reacción diferente a la que provocaría en su ausencia. En
sociología se habla de "estímulos sociales" como aquellos que generan una
respuesta en el individuo como miembro de grupo. Estímulos sociales son la
opinión pública, los usos y costumbres, los fenómenos de masas y otros”.
"Estímulo" Enciclopedia Microsoft® Encarta® en línea 2001
http://encarta.msn.es © 1997-2000 Microsoft Corporation. Reservados todos los
derechos.

ESTIMULO CONDICIONADO

El EC es un estímulo neutro que, tras su asociación con un estímulo no neutro o
incondicionado (provoca en forma natural una respuesta incondicionada), elicita
una respuesta particular: la respuesta condicionada RC.
Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill,
1995, pág. 88.

“Estímulo previamente nuetral, que adquiere la propiedad de provocar una
determinada respuesta al ser apareado con el estímulo no condicionado”.
Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág.
614.

ESTIMULO INCONDICIONADO

El EI es un estímulo que provoca una respuesta natural o incondicionada
(respuesta incondicionada, RI) sin necesidad de condicionamienro previo. Por
ejemplo, un ruido muy fuerte provoca una respuesta de susto.
Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill,
1995, pág. 88.

“Estímulo no aprendido que produce naturalmente una respuesta”.
Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág.
619.

ESTRES

Clasificación.- Las reacciones a los acontecimientos estresantes se pueden
clasificar según el tipo de estrés en tres tipos: reacciones a estrés agudo, a
estrés agudo grave y a acontecimientos más graduales. En los tres la respuesta
puede ser normal o anormal. Las reacciones anormales a los acontecimientos
estresantes se pueden clasificar en tres grupos: 1) Trastorno por estrés agudo,
que es una respuesta inmediata y breve a estresores intensos que ocurren
inesperadamente, en un individuo que no padece ningún otro trastorno
psiquiátrico en ese momento. Duran desde pocas horas hasta unos días como mucho.
2) Trastorno por estrés postraumático, que consiste en una respuesta anormal y
prolongada a factores estresantes muy graves.. 3) Trastorno adaptativo, que es
una respuesta más gradual y prolongada a cambios vitales que el individuo
percibe como estresantes”.
Gelder M, Mayou R y Geddes J (1999), “Oxford Psiquiatría”, Madrid: Marbán, 2da.
Edición, pág. 91-92.

Definición.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) denomina estrés "al
conjunto de reacciones fisiológicas que prepara al organismo para la acción".
Lazarus y Folkman (1984) definen al estrés como un conjunto de relaciones
particulares entre la persona y la situación, siendo ésta valorada por la
persona como algo que "grava" o excede sus propios recursos y que pone en
peligro su bienestar personal.
Puede decirse que cualquier demanda, sea física, psicológica, externa o interna,
buena o mala, provoca una respuesta biológica en el organismo, esta respuesta
lleva a cambios hormonales cuantificables por datos de laboratorio y por las
modificaciones que éstas secreciones hormonales provocan en el organismo,
responsables de las reacciones ante el estrés, ya sean funcionales u orgánicas.
Si estos cambios se hacen en armonía, es decir si son adecuados al estímulo, si
están adaptadas a las normas fisiológicas del sujeto, se habla de eustrés o buen
estrés, indispensable para el desarrollo, el funcionamiento del organismo y la
adaptación al medio. Si las demandas del medio son excesivas, intensas y/o
prolongadas, aún agradables, y superan la capacidad de resistencia y de
adaptación del organismo, llegamos al distrés o mal estrés.
El estrés es un concepto popularizado por Hans Seyle (1907-1982). A partir de la
hipótesis de Cannon sobre la homeostasis, es decir, la capacidad que tiene todo
organismo para mantener constante un equilibrio interno, Seyle formula una
teoría donde entiende al estrés como una respuesta no específica del organismo:
"es la respuesta no específica del organismo a toda demanda que se le haga".
Gelder M, Mayou R y Geddes J (1999), “Oxford Psiquiatría”, Madrid: Marbán, 2da.
Edición, pág. 91-92.

Hans Selye utilizó el término estrés (stress) hablando de Síndrome General de
Adaptación, referido a las reacciones que presentaba el organismo para hacer
frente a elementos que lo amenazaban (interno o externos) y que se llevaba a
cabo mediante una respuesta neuro-hormonal. Entonces podemos conceptualizar al
estrés como una movilización del organismo cuando son excedidas sus capacidades
normales de defensa. ¿Cuáles son los estresores que afectan a los individuos?
Desde una amenaza física real, hasta una idea amenazante y/o no aceptada es
capaz de producir el desajuste que inicia la reacción de adaptación. Esta
depende de las características propia del individuo: a qué agentes es reactivo,
ante qué intensidad, y cómo predomina su respuesta.
Marconi R, (2003) Estrés y tiroides. Observación desde casos clínicos.
Interpsiquis.

ESTRESOR

Cualquier cambio externo o interno que la persona percibe como amenazante en
algún sentido, y que es capaz de desencadenar una reacción de estrés. Por
ejemplo un terremoto, un despido laboral, un desengaño amoroso, la menopausia,
etc.
Cazau Pablo (2000) Vocabulario de Psicología - Redpsicología.
www.galeon.com/pcazau

ESTRUCTURA

En psicología, ‘estructura’ es un modo de designar la idea de que las partes del
conjunto mental están en relaciones definidas. Al comienzo, el estructuralismo
en psicología consistió en esforzarse por reconstruír los conjuntos mentales
mediante la combinación de elementos considerados simples como sensaciones,
imágenes, sentimientos, etc. Tal es el atomismo psicológico, al que se opusieron
Bergson en Francia y Dilthey en Alemania. La siguiente concepción fue la teoría
de la Gestalt, cuyos principios son aplicables incluso en la física. La teoría
de la forma rechaza la idea de elementos simples cuya composición explicaría el
todo: es el todo en que da sentido a los elementos.
Lagache D (1968) Estructura en psicología. Incluído en Bastide y otros, Sentidos
y usos del término estructura. Buenos Aires: Paidós.

La noción de estructura en psicoanálisis se puede ver desde dos perspectivas: 1)
Semántica: la interpretación permite descubrir la estructural del contenido
latente, invitando al paciente a hacer una recomposición estructural de su
discurso, sueño, etc. 2) Personológica: se consideran estructuras la primera y
la segunda tópica de Freud. La primera distingue dos sistemas (pre-conciente e
inconciente), y la segunda tres (ello, yo, superyo). En ambos casos el aparato
psíquico es concebido como una estructura, un modelo conceptual surgido de la
experiencia pero distante de ella.
Lagache D (1968) Estructura en psicoanálisis. Incluído en Bastide y otros,
Sentidos y usos del término estructura. Buenos Aires: Paidós.

En los comienzos de la psicología se entendía por estructura una combinación de
elementos que presenta la vida mental, considerada desde un ángulo relativamente
estático pero luego, sobre todo con la teoría de la forma, estructura ya no fue
más una simple combinación de elementos, y pasó a ser un todo constituído por
fenómenos solidarios, tales que cada uno depende de los otros y no puede ser lo
que es sino en función de su relación con ellos.
Bastide (1968) Qué es estructura?. Incluído en Bastide y otros, Sentidos y usos
del término estructura. Buenos Aires: Paidós.

ETNOCENTRISMO

“Tendencia a concebir al propio grupo como centro de todo y a calificar a todas
las demás personas por referencia a él”.
Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág.
619.

ETOGRAFIA

Etimológicamente, "etografía" significa descripción (grafía) de los
comportamientos, hábitos o costumbres (eto), especialmente de los animales. La
etología, rama de la psicología animal que estudia las conductas, hábitos o
costumbres animales, comienza generalmente con una descripción del
comportamiento animal concreto, es decir, con una etografía, y a partir de allí
establece un repertorio de conductas típicas observadas, como por ejemplo quá
hacen los animales para descansar, para defender el territorio, para cortejar,
para explorar, para cazar, para autoasearse o cuando están cerca de otros
animales. El registro de este repertorio se llama catálogo conductual, pues es
un 'catálogo' de conductas. Otro término relacionado es "etograma", o diagrama
de conductas observadas con un registro del lugar y la fecha y hora en que tuvo
lugar la observación.
Cazau P (2003), Vocabulario de Psicología. Redpsicología Online.

ETOGRAMA

“Catálogo exacto de todas las formas de comportamiento propias de una especie.
Un buen etograma debe reflejar todas las posibilidades de manifestación
conductual de una especie, a modo de disección de la conducta específica.
Lógicamente, también se realizarán etogramas parciales de círculos funcionales
concretos –por ejemplo, el etograma del comportamiento reproductor- pero
conociendo el etograma global de la especie a estudiar”.
León O y Montero I (1995) Diseño de investigaciones. Introducción a la lógica de
la investigación en psicología y educación. Madrid: McGraw-Hill, pág. 42.

ETOLOGIA

“La Etología es una aproximación a la Psicología humana y animal que proviene de
la Biología. Se desarrolló a partir de la obra de Konrad Lorenz y su objetivo es
la explicación del comportamiento de las diferentes especies en función de
pautas fijas de acción que vienen preparadas en el sistema biológico y que
aparecen como mecanismos de adaptación al medio”.
León O y Montero I (1995) Diseño de investigaciones. Introducción a la lógica de
la investigación en psicología y educación. Madrid: McGraw-Hill, pág. 39.

Según Naranjo, “tradicionalmente se ha definido la Etología como el estudio del
comportamiento animal en condiciones naturales. Frente a los trabajos de
comportamiento animal realizados en el laboratorio, típicos de otras
disciplinas, para la Etología, por su propia naturaleza conceptual, el método de
estudio indispensable es la observación natural”.
León O y Montero I (1995) Diseño de investigaciones. Introducción a la lógica de
la investigación en psicología y educación. Madrid: McGraw-Hill, pág. 42.

EXCITACION

Para que haya excitación es necesario y suficiente que haya, bajo la acción del
estímulo, una modificación local, reversible, es decir una transformación de
energía a nivel de los órganos receptores. Para que haya reacción general es
necesario y suficiente que la excitación se transmita a través de un mensaje
nervioso, y para que haya sensación, que el mensaje llegue a los centros que
rigen la conducta del organismo.
Kaufmann M, La sensibilidad. Publicación interna de la Cátedra de Psicología
General I del Departamento de Psicología de la Facultad de Filosofía y Letras de
la Universidad de Buenos Aires. Ficha N° 319. 1971.

EXITO

En general, se considera exitosa toda conducta que permite al sujeto adaptarse
al medio, sea este familiar, laboral, escolar, etc.. A su vez, la adaptación
implica la posibilidad de sobrevivir en el medio, sea como trabajador,
estudiante, profesional, cónyuge, etc. Sin embargo, la llamada sobreadaptación
no es considerada conducta exitosa por el costo elevado que debe pagar la
persona para adaptarse. Otras veces se relaciona el éxito no tanto con la
adaptación al medio, sino con el bienestar interior. Por ejemplo, exitoso sería
no quien gana dinero sino quien se siente bien consigo mismo.
Cazau P (2002), Vocabulario de Psicología. Redpsicología Online.

EXOGRUPO

“Unidad social con la que el individuo no se identifica o de la cual no forma
parte”.
Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág.
619.

No hay comentarios.: