Biografias Parte 3 de 5

Garma, Ángel (1904-1993), psicoanalista español, fundador de la Asociación Psicoanalítica Argentina. Nació en Bilbao y se formó como psiquiatra en Madrid. En 1928 viajó a Alemania donde estudió psicoanálisis con Theodor Reik en el Instituto Psicoanalítico de Berlín. A su regreso a España realizó las primeras prácticas psicoanalíticas. Al estallar la Guerra Civil española, Garma se encontraba en París. Allí conoció al psicoanalista argentino Celes Cárcamo, quien le convenció de trasladarse a Buenos Aires. Garma fijó su residencia en Argentina y, junto con Enrique Pichon-Rivière, Marie Langer y Arnaldo Rascovsky, fundó en Buenos Aires la Asociación Psicoanalítica Argentina. Formuló una nueva doctrina sobre los sueños, muy distinta a la de Freud, según la cual éstos “constituyen situaciones traumáticas enmascaradas” y no tanto satisfacciones de deseos. Fue también pionero en medicina psicosomática, con una hipótesis novedosa sobre la etiología de las úlceras gástricas.


Germain, José (1897-1986), psicólogo y médico español, contribuyó a que la psicología continuara viva en España después de la Guerra Civil, al crear instituciones que hicieron posible su desarrollo. Nacido en Málaga, después de licenciarse en Medicina en 1923, viaja por toda Europa para recibir las enseñanzas de las personalidades más relevantes de su especialidad. De regreso a España sus primeros trabajos se orientarán en el campo de la neuropsiquiatría, para centrarse más tarde en la psicotecnia y la orientación profesional. Revisa y adapta el test de Lewis Madison Terman y desarrolla un test de inteligencia con un total de diez pruebas. Fundó y presidió la Sociedad Española de Psicología y la revista Psicología General y Aplicada. Para Germain la orientación profesional es un proceso que se desarrolla en el tiempo y que tiene una base biológica fundamental conectada con el desarrollo físico y psicodinámico del niño. Su obra se completa con trabajos sobre seguridad vial y psicopatología. Destacan: Pruebas de inteligencia (1930) y Problemas de conducción (1960).


Gesell, Arnold Lucius (1880-1961), psicólogo y pediatra estadounidense, cuyo trabajo, que estableció las pautas de conducta seguidas en las sucesivas etapas del desarrollo infantil, sería decisivo en la puericultura de las décadas de 1940 y 1950. Nacido en Alma, Wisconsin, se educó en las universidades del estado, Clark y Yale, y fue nombrado profesor de esta última en 1911. El mismo año fundó la clínica de desarrollo infantil de la Escuela de Medicina de Yale, que también dirigió. Fue asesor de investigaciones en el Instituto Gesell de Desarrollo del niño desde 1950 hasta que se retiró en 1958. Junto con sus ayudantes, Gesell observó a cientos de niños en condiciones cuidadosamente controladas y filmó durante horas sus comportamientos, lo que le permitió acumular gran información descriptiva sobre la psicología infantil. A nivel explicativo-predictivo, su obra tiene menor interés. Formuló la teoría del desarrollo del niño en etapas, en la que destaca la hipótesis sobre la madurez infantil. Según Gesell, la etapa de la madurez no se consigue mediante la educación intensiva. Sus escritos incluyen Atlas de conducta infantil (1934), Infancia y crecimiento humano (1928) y Juventud: de los 10 a los 16 años (1956). Con la pedagoga estadounidense Frances escribió El niño en la cultura actual (1943) y El niño de los cinco a los diez años (1946).


Halbwachs, Maurice (1877-1945), sociólogo francés, estudió el condicionamiento de los individuos, sus necesidades y conducta social en la sociedad industrial, y vinculó la sociología a la psicología. Nacido en Reims, fue profesor en las universidades de Caen (1918) y Estrasburgo (1919), donde fue colega de los historiadores Marc Bloch y Lucien Febvre. A partir de 1935 dio clases en la Sorbona de París y posteriormente en el Colegio de Francia. Su sociología, afín al marxismo, analiza los condicionamientos que orientan la actividad de los individuos según su pertenencia a una determinada clase social. Según Halbwachs, en las clases campesina, burguesa, obrera y media, “los hombres, aunque vivan en un mismo medio y en la misma época, nos dan a veces la impresión de pertenecer a especies diferentes”. Influido por Émile Durkheim, desarrolló algunas de sus tesis en Las causas de suicidio (1930), haciendo hincapié en la complejidad de la vida social y no en el concepto de anomia de este sociólogo. Otras obras destacadas son: La clase obrera y los niveles de vida (1913), La evolución de las necesidades en las clases obreras (1933), Bosquejo de una psicología de las clases sociales (1938) y Memoria y sociedad (publicada póstumamente en 1949). Halbwachs fue deportado al campo de concentración de Buchenwald, donde murió.

Horney, Karen (1885-1952), psiquiatra nacida en Hamburgo y educada en las universidades de Friburgo y Berlín, donde fue profesora del Instituto de Psicoanálisis de 1920 a 1932, fecha en que emigró a los Estados Unidos. Tras ser directora asociada del Instituto de Psicoanálisis de Chicago durante dos años, enseñó en el de Nueva York de 1934 a 1941, convirtiéndose en decana del Instituto Estadounidense de Psicoanálisis (que había contribuido a fundar) en 1941 y, un año después, en profesora del Medical College de Nueva York. Horney fundó una escuela de psicoanálisis neofreudiana a partir de la hipótesis de que muchos tipos de neurosis son el resultado de conflictos emocionales que comienzan en la infancia y de problemas en las relaciones interpersonales. Horney creía que tales problemas estaban condicionados en gran medida por las pautas socialmente establecidas de comportamiento en el grupo social donde el individuo vive, más que por las pulsiones instintivas de las que hablaba Freud. Entre sus escritos destacan La personalidad neurótica de nuestro tiempo (1937), Nuevas perspectivas del psicoanálisis (1939), Autoanálisis (1942), Nuestros conflictos internos (1945) y Neurosis y desarrollo humano (1950).

Ingenieros, José (1877-1925), filósofo argentino. Nació en Buenos Aires y ejerció una gran influencia en el pensamiento de su tiempo. Tras haber estudiado medicina, fue uno de los introductores de la psicología en su país, participando del positivismo imperante en la época quizá como la última gran figura de ese pensamiento tan enraizado en el siglo XIX. Escribió, entre otras muchas obras, La simulación en la lucha por la vida (1903), su tesis doctoral, adscrita a la intensa corriente darwinista en la Argentina de aquella época, Psicología genética (1911) y El hombre mediocre (1913), su obra más importante de psicología social, en la que describía al hombre moldeado por el medio, sin ideales ni individualidad. En una de sus obras más originales (Proposiciones relativas al porvenir de la filosofía, 1918) Ingenieros desarrolló una versión particular del positivismo que hacía posible la metafísica. Afirmaba que es posible reconocer, en toda forma de experiencia, un "residuo experiencial" que no es incognoscible, aunque no tenga un carácter trascendental. Este residuo, que resulta accesible al conocimiento y la experiencia humana, es el objeto de una nueva metafísica, distinta a la ciencia positiva. Fue miembro del Partido Socialista, fundado por Juan B. Justo, y defendía la idea de que la lucha de clases era una de las manifestaciones de la lucha por la vida. Durante algún tiempo defendió cierto tipo de biologismo social.


James, William (1842-1910), filósofo y psicólogo estadounidense que desarrolló la filosofía del pragmatismo. Nació en Nueva York el 11 de enero de 1842. Su padre, Henry James, era un teólogo seguidor de Emanuel Swedenborg; uno de sus hermanos fue el gran novelista Henry James. William James asistió a escuelas privadas en los Estados Unidos y en Europa, a la Escuela Científica Lawrence de la Universidad de Harvard y a la Escuela de Medicina de Harvard en la que se graduó en 1869. Antes de terminar sus estudios de medicina, partió con una expedición de exploración a Brasil junto al estadounidense nacido en Suiza Louis Agassiz, y también estudió fisiología en Alemania. Después de retirarse durante tres años a causa de una enfermedad, James se convirtió en profesor de fisiología en Harvard en 1872. A partir de 1880 enseñó psicología y filosofía en Harvard, universidad que abandonó en 1907, y dio conferencias con mucho éxito en las universidades de Columbia y Oxford. Murió en Chocorua, New Hampshire, el 26 de agosto de 1910.

Janet, Pierre (1859-1947). Psiquiatra francés. Dedicado al estudio de las enfermedades nerviosas, describió la psicastenia (enfermedad de Janet). También ideó la prueba de Janet para diferenciar la anestesia orgánica de la funcional o histérica. Desarrolló un sistema de psicología y psicopatología que llamó «psicología de la conducta». Vio en la histeria una perturbación caracterizada por una sugestionabilidad exagerada, por una falsa memoria y por ideas fijas, y en el descenso de la energía psíquica la explicación de las neurosis. Discípulo de Charcot, como Freud, sus ideas fueron muy semejantes a las de éste y entre ambos tuvo lugar una famosa controversia acerca de la prioridad en el uso del concepto de inconsciente. Obras principales: Láutomatisme psychologique (1889), L’état mental des hystériques (1892), Les obsessions et la psychasténie (1903), L’évolution de la mémoire (1928) y Líntelligence avant le langage (1936).

Jaspers, Karl (1883-1969). Filósofo y psiquiatra alemán. Se doctoró en medicina en 1909. Trabajó en el hospital psiquiátrico de la Universidad de Heidelberg y fue Privatdozent de psicología en la Facultad de Filosofía de la misma. Desde 1948 enseñó en Basilea. Partió del postulado de que el ser no es algo dado gratuitamente, sino que el hombre lo ha de descubrir. Las ciencias particulares han de ser integradas en un saber filosófico que no puede ser simplemente racional. Lo racional es una cifra del ser que debe ser interpretada, que se pone en crisis en las situaciones límite y permite ver que la última realidad humana es su trascendencia, que apunta siempre a la búsqueda de la verdad, del verdadero ser, Dios, el cual se manifiesta en cada momento del trascender humano. La trascendencia se patentiza en la historicidad, de la que el existir histórico es una manifestación. Este existir histórico no es más que la superación de las situaciones en que se encuentra ínsito el hombre a través del ejercicio de la libertad. La metafísica de la existencia consta de dos momentos: la orientación en el mundo y el esclarecimiento de la existencia. Este esclarecimiento de la existencia, a través de sus pasos concretos, es la analítica del ser, fundamento de toda filosofía. Ha sido una voz pública destacada ante los graves problemas de la humanidad en el s. XX (guerra nuclear, agresión, violencia). Obras principales: Psychologie der Weltanschauungen (1919); Die geistige Situation der Zeit (1931); Philosophie (1932); Existenzphilosophie (1938); Von der Wahrheit (1947); Die Frage der Entmythologisierung (1954); Philosophie und Welt (1958); Kleine Schule des philosophischen Denkens (1964); Aus dem Ursprung denkende Metaphysiken (1966).

Johnson, Virginia Eshelman (1925- ), psicóloga estadounidense, responsable junto a William H. Masters de los famosos estudios estadísticos sobre actitudes sexuales, conocidos como ‘informe de Masters y Johnson’, y que también serían pioneros en la terapia sexual. Nacida en Springfield, Missouri y formada en la Facultad de Medicina de la Universidad Washington de Saint Louis, contribuyó a diseñar instrumentos que permitieran registrar las respuestas fisiológicas durante la actividad sexual, como el polígrafo. Publicó Respuesta sexual humana (1966), Incompatibilidad sexual humana (1970) y Homosexualidad en perspectiva (1979), obras que intentaron modificar las ideas populares sobre la sexualidad a partir de datos experimentales, todos ellos escritos junto a Masters, con el que se casó en 1971. Masters y Johnson concluyeron que, precisamente porque el sexo suele ser una actividad en pareja, era necesario tratar a la pareja y no al individuo aislado, perspectiva desde la que desarrollaron técnicas terapéuticas de comunicación sexual que permitieran a las parejas resolver sus problemas sexuales. Coincidiendo con la invención de los sistemas de contracepción efectivos, sus obras fueron muy populares a principios de la década de 1970, dando base científica a la noción del sexo como placer para ambos miembros de la pareja, y facilitando la construcción de clínicas especializadas por todo el país para tratar los problemas sexuales, que pronto se extenderían a los países más avanzados.

Jung, Carl Gustav (1875-1961). Psicólogo y psiquiatra suizo. Estudió medicina en Basilea y psiquiatría en Zurich. Colaboró con Freud desde 1907 hasta 1912. Profesor en Zurich (1935-42) y en la Universidad de Basilea (1944-46). Difiere de Freud en que concede una mayor dimensión a la psique humana, que no queda esencialmente referida a los procesos de la libido y está integrada por tres esferas: la conciencia, el inconsciente individual y el inconsciente colectivo; este último representa la superación del nivel puramente orgánico de la psicología freudiana al añadirle un componente cultural. La liberación de lo inconsciente, cuyos arquetipos aparecen siempre bajo símbolos, se realiza, como en Freud, en el sueño, que, en el caso del inconsciente colectivo, hace referencia a los mitos, antiguos y modernos, patrimonio y expresión de las experiencias humanas colectivas. Atribuye el origen de muchas neurosis al desarraigo que, por un exceso de racionalización, sufre el hombre moderno respecto de esta capa más profunda de su ser. Aportaciones importantes dentro de la psicología han sido los conceptos de introversión, extraversión y los de animus y anima. Obras importantes: Zur Psychologie und Pathologie sogennanter okkulter Phänomene. Eine psychiatrische Studie (1902), Versuch einer Darstellung der psychoanalytischen Theorie (1913), Über die Psychologie des Unbewussten (1950), Bewusstes und Unbewusstes (1957).

1 comentario:

Anónimo dijo...

me podrian decir por que alguno de los libros que deseo bajar me dar error en la pagina.
Muchas gracias