Biografias Parte 2 de 5

Delgado Espinosa, Honorio (1892-1969), médico, psicólogo y filósofo peruano. Nacido en la ciudad de Arequipa, estudió ciencias naturales y medicina en las universidades de San Agustín y en la Nacional Mayor de San Marcos de Lima. Al concluir sus estudios se decantó por el psicoanálisis y ejerció la docencia en las cátedras de fisiología, psiquiatría y neuropatología, cuyos departamentos más tarde dirigió. En 1921 fue miembro de número de la Academia Nacional de Medicina, en 1939 de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, en 1940 de la Sociedad Peruana de Filosofía y un año después de la Academia Peruana de la Lengua. Representó al Perú en numerosos congresos internacionales de psiquiatría. Bajo el gobierno de José Luis Bustamante y Rivero, desempeñó el cargo de ministro de Educación Pública. En 1961 fue uno de los fundadores de la Universidad Nacional de Ciencias Médicas y Biológicas “Cayetano Heredia” y su primer rector, cargo que ejerció hasta 1966. Dirigió numerosas revistas médicas de la época y publicó una vastísima obra. Destacan: Algunos aspectos de la psicología del niño (1922), Sigmund Freud (1926), La formación espiritual del individuo (1933), Psicología y ecología (1942), El médico, la medicina y el alma (1952) y De la cultura y sus artífices (1961). Murió en la ciudad de Lima.

Devereux, Georges (1908-1985), etnólogo, psiquiatra y psicólogo estadounidense de origen húngaro, fundador de la llamada etnopsiquiatría. Nacido en Lugos, Hungría, estudió física y etnología en París. Discípulo de Marcel Mauss y Lévy-Bruhl, se trasladó a Estados Unidos donde llevó a cabo estudios diversos y trabajo de campo con indígenas de las tribus hopi y mojave. Más tarde estudiaría ‘sobre el terreno’ a los roros de Melanesia, los pigmeos karuamas de Nueva Guinea y los mois de Vietnam del Sur. En el año 1952, Devereux concluyó sus estudios de psicoanálisis en la Universidad de Topeka, Kansas, y un año después recibió el doctorado en etnología por la Universidad de Berkeley, California. En 1959 se diplomó en psicología y ejerció como profesor en Filadelfia hasta 1963. Ese año decidió trasladar su residencia a París, al ser nombrado catedrático de etnopsiquiatría de la Escuela Práctica de Altos Estudios de la Sorbona. La etnopsiquiatría, también denominada psiquiatría transcultural o comparativa de las culturas, es el estudio y tratamiento de las enfermedades mentales como señal de identidad de los grupos étnicos o culturales. Según Devereux, el chamán es considerado por el grupo al que pertenece como alguien que presenta algún trastorno psíquico. Contrario al relativismo cultural, rechazó la identificación de la anormalidad psíquica con la desviación social. Destacan sus obras: Mohave ethnopsychiatry and suicide (Etnopsiquiatría mojave y suicidio, 1961), Ensayos de etnopsiquiatría general (1970), Etnopsicoanálisis complementarista (1972), Temor y método en las ciencias del comportamiento (1973) y Lo normal y lo anormal (1974). Murió en París.


Ebbinghaus, Hermann (1850-1909), psicólogo alemán, pionero de la psicología experimental. Nacido en Barmen (hoy parte de Wuppertal), estudió en las universidades de Bonn, Halle, Berlín y Breslau (hoy Wroclaw, Polonia). Realizó importantes experimentos sobre el valor de la repetición en la memoria, empleando sílabas sin sentido (quel, bol, ras…), pero su principal contribución fue el diseño del denominado ‘test de lagunas’, prueba de inteligencia que mide la memoria de los niños y que consiste en releer frases en las que aparecen espacios en blanco que hay que rellenar, ya que se omiten algunas palabras de forma voluntaria. Ebbinghaus investigó también los procesos de percepción, como el principio de la percepción de las configuraciones: si las partes de una figura quedan dispuestas de un modo diferente, entonces se modifica su configuración original. De sus obras, destacan su monografía Sobre la memoria (1885), primera investigación experimental del aprendizaje y la capacidad de observación, y su famoso Compendio de psicología (1908).


Erikson, Erik (1902-1994), psicoanalista alemán nacionalizado estadounidense, destacado por sus contribuciones a la psicología con sus trabajos sobre el desarrollo infantil y la crisis de identidad. Nacido en Frankfurt (Alemania), Erikson era artista y maestro de escuela a finales de la década de 1920 cuando conoció a la psicoanalista austriaca Anna Freud, con cuyo apoyo comenzó a estudiar en el Instituto Psicoanalítico de Viena, donde se especializó en psicoanálisis infantil. En 1933 emigró a Estados Unidos, donde comenzó a interesarse por la influencia de la cultura y la sociedad en el desarrollo del niño. Erikson estudió grupos de niños indígenas de Estados Unidos para la formulación de sus teorías, estudios que le permitieron relacionar el crecimiento de la personalidad con los valores sociales y familiares. Su primer libro Infancia y sociedad (1950), se convertiría en un clásico en ese campo. Mientras continuaba con sus trabajos clínicos con adolescentes y jóvenes, Erikson desarrolló el concepto de 'crisis de identidad', conflicto inevitable que acompaña al fortalecimiento del sentido de la identidad a finales de la adolescencia. Destacan también sus obras El joven Lutero (1958), Identidad, juventud y crisis (1968) e Historia personal y circunstancia histórica (1975).


Eysenck, Hans Jurgen (1916-1996), psicólogo británico de origen alemán, famoso por sus investigaciones sobre la personalidad y el desarrollo de un sistema de clasificación, denominado ‘inventario de personalidad’. Ideó gran número de experimentos para estudiar la personalidad y valorar la inteligencia. Nació el 4 de marzo de 1916 y estudió en la Universidad de Londres, ciudad en la que desarrolló toda su actividad profesional como psicólogo, entre 1942 y 1945 en el Mill Hill Emergency Hospital, y desde 1945 en el Maudsley Hospital de la Universidad de Londres. Ha sido lector y director de la Unidad de Psicología del Instituto de Psiquiatría (1950-1955), catedrático de psicología (1955-1984) y profesor emérito. Se le conoce por crear el EPI (Inventario de Personalidades de Eysenck). Basándose en las teorías de Jung, estableció una jerarquía que va desde la personalidad de reacciones y rasgos habituales, que sitúa en la parte más baja de la escala, pasando por la neurótica, hasta llegar a la personalidad psicótica, situada en la cúspide. Eysenck concede una gran importancia a los determinantes biológicos de la personalidad y se dedicó a la búsqueda de los factores físicos que determinan los diferentes grupos de personalidad. Sus controvertidos métodos de análisis se basan en la psicología y la genética. En uno de sus estudios más polémicos vinculaba los orígenes de las razas con el CI, lo que provocó las críticas por llevar el determinismo biológico hasta sus extremos. Otra de sus contribuciones a la psiquiatría ha sido la terapia conductista en el tratamiento de las enfermedades mentales como la neurosis. Este método se basa en la teoría de que muchos de los problemas psicológicos se deben a defectos en el proceso de aprendizaje del paciente y utiliza el condicionamiento para que los pacientes aprendan de nuevo a reaccionar y comportarse. Esta terapia, denominada ‘de la aversión’ se utiliza para que los pacientes mejoren su comunicación o se aparten de conductas no aceptadas socialmente, como ocurre con la violencia. En la terapia de la aversión, una de las formas de terapia del comportamiento, se somete a los pacientes que sufren fobias al objeto o la situación que las produce hasta su total eliminación. Utilizada también para intentar cambiar la sexualidad de ciertos pacientes, está demostrado que no tiene aplicación en este campo. Eysenck ha publicado más de 50 obras, entre las que pueden citarse: Dimensiones de la personalidad (1947), Estudio científico de la personalidad (1952), Raza, inteligencia y educación (1971) y su autobiografía Rebelde con causa (1990).


Fechner, Gustav Theodor (1801-1887), físico, filósofo y psicólogo alemán, se le considera el fundador de la psicofísica y, por tanto, de la psicología experimental. Nacido en Gross Särchen, Baja Lusacia, estudió medicina y física en las universidades de Dresden y Leipzig. Fue en esta ciudad donde vivió la mayor parte de su vida. En su universidad ejerció como catedrático de física desde 1834 hasta 1839. Sin embargo, debido a una misteriosa enfermedad, se vio incapacitado para continuar sus clases, situación que favoreció su creatividad y le introdujo en el campo de la filosofía y la investigación. Su obra más destacada, Elementos de psicofísica (1860), ejerció una enorme influencia en el estudio de la sensación y la percepción, no sólo por su teoría, sino por el método experimental que reveló. Basándose en la que él denominó “Ley de Weber”, desarrolló la Ley de Fechner, ley que establece la relación cuantitativa que existe entre las sensaciones psíquicas y los estímulos físicos que las originan, hoy uno de los principios básicos de la percepción. Para demostrar la validez de su ley, desarrolló pruebas metodológicas con las que dio comienzo la aplicación de técnicas de laboratorio para estudiar fenómenos psíquicos, la denominada psicología experimental. Escribió además numerosas obras de todo tipo: libros de texto, investigaciones de química y física, e incluso relatos humorísticos. Su pensamiento filosófico lo expuso en Zend-Avesta: O sobre las cosas del cielo y del más allá (1851). Con el seudónimo de “Dr. Mises” escribió La anatomía comparada de los ángeles, obra breve en la que afirmaba que los ángeles debían ser esféricos porque ésta era la forma geométrica más perfecta.


Ferenczi, Sandor (1873-1933), neurólogo y psicoanalista húngaro, y uno de los primeros seguidores del médico austriaco Sigmund Freud, desarrolló la noción de introyección. Sandor Fraenkel, quien se hizo llamar más tarde Ferenczi, nació en Miskolc y murió en Budapest. Concluyó la carrera de medicina en Viena, Austria, y continuó estudios de ginecología, pero pronto los abandonó para interesarse por la psiquiatría y la hipnosis, antes de conocer a Freud en el año 1906. Dos años después se uniría al grupo de seguidores del médico austriaco. En 1913 fundó la Asociación Húngara de Psicoanálisis y, como la mayoría de los médicos de principios de siglo, centró su atención en las reacciones traumáticas y nerviosas causadas por la guerra. Le debemos la noción de introyección, mecanismo psicológico inconsciente de incorporación imaginaria de un objeto o persona, concepto que se opone a proyección. En 1918 ocupó en Budapest la primera cátedra de psicoanálisis en el mundo, aunque un año después se le retiró por motivos políticos. A finales de la década de 1920 se distanció del psicoanálisis y promovió una terapia llamada ‘de relajación’, “destinada a devolver al paciente el afecto del que estuvo privado a lo largo de su infancia”. Ferenczi hizo aportaciones decisivas a la teoría de la transferencia, que según él eran las proyecciones de la primera infancia. Junto a Karl Abraham en Alemania y Abraham Arden Brill en Estados Unidos, Ferenczi contribuyó al desarrollo del psicoanálisis fuera de Austria. En 1923 escribió El desarrollo del psicoanálisis en colaboración con Otto Rank. Un año después investigó sobre el ‘bioanálisis’ o psicoanálisis de los orígenes, nueva ciencia que relaciona el psicoanálisis con la biología y que desarrolló en su obra Thalassa, psicoanálisis de los orígenes de la vida sexual (1924).


Frankl, Victor Emil (1905- ), psicoanalista austriaco que desarrolló el concepto de logoterapia o ‘análisis existencial’, según el cual la necesidad subyacente a la existencia humana y a la salud mental es la de encontrar un significado a la vida. Nacido en Viena, Frankl estudió medicina, doctorándose en psiquiatría y neurología en la universidad de esta ciudad. Entre 1942 y 1945 fue encarcelado por su condición de judío en los campos de concentración de Auschwitz y Dachau, experiencia que describiría posteriormente en Un psicólogo en los campos de concentración (1955). Acabada la II Guerra Mundial, fue nombrado en 1947 profesor de neurología y de psiquiatría en la Universidad de Viena. Frankl diagnosticó que “el padecimiento de una vida sin propósito” es la enfermedad de nuestra época y que el hombre necesita encontrar significado a su propia vida para ser dueño de su destino. Frankl fue nombrado miembro honorario de la Asociación Argentina de Antropología médica (1954), de la Sociedad de Neuropsiquiatría y Medicina legal de Lima (1955) y de la Sociedad Española de Hipnosis clínica y experimental (1960). Su obra es muy extensa y son numerosos los artículos y conferencias que ha pronunciado en todo el mundo. Son sus obras más conocidas: Logos y existencia (1951), Fundamentos antropológicos de la psicoterapia (1975) y El padecimiento de una vida sin sentido (1977).

Freud, Anna (1895-1982), psicoanalista austriaca afincada en Inglaterra, hija de Sigmund Freud, y destacada por sus contribuciones al psicoanálisis infantil y al estudio de los mecanismos de defensa, pieza clave en la teoría psicoanalítica. Nacida en Viena, se doctoró en Leyesm, trabajó de maestra y colaboró estrechamente con su padre en el desarrollo de la teoría y el movimiento psicoanalíticos. Se exiliaron juntos a Londres en 1938. El trabajo de Anna Freud hace especial hincapié en las funciones del yo en el desarrollo de la personalidad, y los mecanismos que se ponen en marcha para ajustar las pulsiones del ello a las demandas del superyó, especialmente la represión, la proyección, la racionalización, la negación, la identificación con el agresor y las formaciones reactivas. Fundó el Hampstead Child Therapy Course and Clinic en Londres en 1947 y lo dirigió desde 1952. Autora de numerosos trabajos científicos, también contribuyó a fundar la publicación anual Estudio psicoanalítico del niño en 1945. Su principal obra, El yo y los mecanismos de defensa (1936).

Freud, Sigmund (1856-1939). Neurólogo y psiquiatra austriaco. Fundador del psicoanálisis, una de las escuelas y teorías psicológicas más relevantes de la psicología moderna, con amplias repercusiones en la práctica clínica y psicoterapéutica. Nacido en Freiberg (Moravia), de padres judíos, residió casi siempre en Viena; al producirse la anexión de Austria a la Alemania nazi se vio obligado a emigrar a Londres, ciudad en la que falleció poco antes de la II Guerra Mundial. Estudió en la Facultad de Medicina de Viena y se especializó en neurología anatomoclínica; en Francia amplió sus estudios con J. M. Charcot y Bernheim, dos insignes médicos y grandes estudiosos de la hipnosis mediante procedimientos científicos y con orientación médica (1885-86). El origen del psicoanálisis hay que situarlo en la colaboración de Freud con el médico vienés J. Breuer (1895-97) en el tratamiento de la histeria mediante la aplicación del hipnotismo y de otras técnicas terapéuticas de tipo sugestivo. El método catártico, una variante de la hipnosis, constituye el antecedente más inmediato del psicoanálisis, el cual está basado en el método de la asociación libre, como instrumento auxiliar para la investigación de los contenidos psíquicos reprimidos e inconscientes, y en la interpretación de los datos proporcionados por ella. La publicación de La interpretación de los sueños (1900) puso al alcance del público las ideas básicas del médico vienés, y no tardó en aglutinarse en torno a él un grupo de discípulos de muy distinto origen nacional y profesional, entre los que llegarían a destacar E. Bleuler, C. G. Jung, A. Adler, O. Rank, S. Ferenczi y otros. Algunos de ellos rompieron luego con su doctrina estricta y abrieron nuevas perspectivas al freudismo ortodoxo. Las ideas de Freud, sin embargo, no tuvieron una recepción favorable en los ámbitos generales de la psicología académica y de la psiquiatría oficial. A lo largo de su vida no dejó nunca de desarrollar sus teorías de acuerdo con los datos y los resultados que le proporcionaba la aplicación de su método curativo y sus ideas en el tratamiento de personas preferentemente neuróticas. A partir de 1923 aplicó sus principios teóricos al campo de la cultura, de la antropología y de la religión, y los desarrolló a través de una serie de escritos de gran alcance y difusión. La influencia de Freud no se extiende sólo a la psicología, pues muchos de los supuestos en que se fundan la cultura y la sociedad contemporáneas se originaron a partir de su pensamiento. Entre sus obras principales destacan: Zur Psychopathologie des Alltagsleben (1901), Drei Abhandlungen zur Sexualtheorie (1905), Neurose und Psychose (1924), Der Mann Moses und die monotheistische Religion (1937-39). En resumen, los conceptos básicos del sistema freudiano descansan en el procedimiento de la asociación libre, la teoría sexual de la libido, la represión, el inconsciente personal o individual, la sexualidad infantil y el complejo de Edipo y la interacción de los componentes psíquicos a instancias de la personalidad («Ello», «Yo» y «Super-yo»).

Fromm, Erich (1900-1980). Psicoanalista y filósofo estadounidense de origen alemán. Su formación psicoanalítica tuvo lugar en el famoso Instituto de Psicoanálisis de Berlín. Huyó de la Alemania nazi y en 1933 se estableció en Estados Unidos, donde enseñó en varias universidades; en 1962 fue nombrado profesor de psiquiatría de la Universidad de Nueva York. Su pensamiento, tras romper con el freudismo ortodoxo, se centró en la búsqueda de un humanismo espiritualista basado en la síntesis crítica de las aportaciones de Freud y Marx. Junto con Karen Horney, Harry Stack Sullivan y otros psicoanalistas, llevó a cabo un gran esfuerzo por adaptar las ideas freudianas a la realidad social norteamericana. Algo similar puede decirse en lo que respecta a su contribución al estudio de Marx. Fromm defendió que el «auténtico» Marx es el humanista que se advierte en sus primeros escritos y no el más economista de El Capital. Obras principales: Escape from Freedom (1941), The Sane Society (1955), Sigmund Freud’s Mission (1959), Marx’s Concept of Man (1961), Marx and Freud (1964), The Heart of Man (1964), Crisis of Psychoanalysis (1970) y To Have or to Be? (1976).

No hay comentarios.: