Kardiner, Abram (1891-1981), psiquiatra, psicoanalista y etnólogo estadounidense, uno de los representantes de la antropología cultural. Nacido en Nueva York, Kardiner estudió en la Universidad de Cornell. En 1921, después de conocer a Sigmund Freud en Viena, trabajó como psicoanalista en el Instituto Psicoanalítico de Nueva York, actividad que alternó con su labor docente como profesor de antropología y psiquiatría en Cornell y en la Universidad de Columbia. A partir de 1922, interesado por las relaciones que se establecen entre cultura y personalidad, creó un seminario consagrado a las sociedades primitivas, donde entabló un diálogo entre las dos ciencias, la psiquiatría y la antropología. Kardiner buscó analizar el impacto de la cultura de una sociedad determinada sobre los individuos que la integran. En 1955 fundó su propia clínica psicoanalítica y desde 1961 a 1968 dio clases en la Universidad de Emory, Atlanta. En sus obras El individuo en la sociedad. Ensayo de antropología psicoanalítica (1939) y Las fronteras psicológicas de la sociedad (1945) presentó los resultados de sus investigaciones. Desarrolló la noción de ‘personalidad básica’, tipo básico de personalidad compartido por todos los miembros de una sociedad y que se construye a partir de las instituciones primarias, como la educación. Para Kardiner, estas instituciones son las que transmiten los valores que la sociedad considera fundamentales e imprimen un sello cultural en el individuo, que él denominó pattern (pauta cultural). A la inversa, las instituciones secundarias, como las creencias religiosas, reflejan la personalidad del individuo y expresan sus reacciones influenciadas por las instituciones primarias.
Kinsey, Alfred Charles (1894-1956), biólogo estadounidense cuyas investigaciones pioneras sobre el comportamiento sexual humano dieron lugar a dos controvertidos trabajos de gran repercusión. Nacido en Hoboken, Nueva Jersey, el 23 de junio de 1894, Kinsey estudió en el Bowdoin College y en la Universidad de Harvard. Se incorporó a la Universidad de Indiana y en 1929 fue nombrado catedrático de zoología. A lo largo de la década de 1930, trabajó sobre todo en la taxonomía de la avispa de las agallas, en la que llegó a ser una autoridad mundial. Escribió varios textos de biología y también Plantas silvestres útiles del este de Norteamérica (1943). En 1942 Kinsey fundó el Institute for Sex Research Inc para investigar el comportamiento sexual humano. Los descubrimientos de Kinsey y sus colaboradores, basados en entrevistas realizadas a 18.000 hombres y mujeres, fueron publicados en Comportamiento sexual en el hombre (1948) y Comportamiento sexual en la mujer (1953). Ambas obras desataron un gran escándalo por lo polémico del tema abordado y su metodología poco ortodoxa. Aún así abrieron el camino a posteriores estudios sobre la sexualidad humana realizados en condiciones de laboratorio y a una visión más realista de la conducta sexual. Kinsey murió el 25 de agosto de 1956 en Bloomington, Indiana. El Instituto fundado por él publicó trabajos adicionales realizados bajo la dirección de sus colaboradores.
Klein, Melanie (1882-1960). Psicoanalista británica de origen austríaco. Se formó en Budapest con S. Ferenczi. Más tarde se trasladó a Berlín (1921), y luego a Londres (1926). Junto a Anna Freud, fue la auténtica creadora del psicoanálisis infantil. Aunque nunca quiso ser una heterodoxa, sus puntos de vista se alejaron en algunos casos de los de Freud. En este sentido, adelantó el complejo de Edipo y la formación del superyó a los primeros años de la infancia. Sostuvo también que las tendencias agresivas son más importantes que las sexuales para explicar las conductas neuróticas. Es la fundadora de la escuela kleiniana del psicoanálisis. Obras principales: Contributions to Psychoanalysis, 1921-1945 (1948), New Directions in Psychoanalysis (1955), The Psychoanalysis of Children (1960) y Our Adult World and other Essays (1963).
Kinsey, Alfred Charles (1894-1956), biólogo estadounidense cuyas investigaciones pioneras sobre el comportamiento sexual humano dieron lugar a dos controvertidos trabajos de gran repercusión. Nacido en Hoboken, Nueva Jersey, el 23 de junio de 1894, Kinsey estudió en el Bowdoin College y en la Universidad de Harvard. Se incorporó a la Universidad de Indiana y en 1929 fue nombrado catedrático de zoología. A lo largo de la década de 1930, trabajó sobre todo en la taxonomía de la avispa de las agallas, en la que llegó a ser una autoridad mundial. Escribió varios textos de biología y también Plantas silvestres útiles del este de Norteamérica (1943). En 1942 Kinsey fundó el Institute for Sex Research Inc para investigar el comportamiento sexual humano. Los descubrimientos de Kinsey y sus colaboradores, basados en entrevistas realizadas a 18.000 hombres y mujeres, fueron publicados en Comportamiento sexual en el hombre (1948) y Comportamiento sexual en la mujer (1953). Ambas obras desataron un gran escándalo por lo polémico del tema abordado y su metodología poco ortodoxa. Aún así abrieron el camino a posteriores estudios sobre la sexualidad humana realizados en condiciones de laboratorio y a una visión más realista de la conducta sexual. Kinsey murió el 25 de agosto de 1956 en Bloomington, Indiana. El Instituto fundado por él publicó trabajos adicionales realizados bajo la dirección de sus colaboradores.
Klein, Melanie (1882-1960). Psicoanalista británica de origen austríaco. Se formó en Budapest con S. Ferenczi. Más tarde se trasladó a Berlín (1921), y luego a Londres (1926). Junto a Anna Freud, fue la auténtica creadora del psicoanálisis infantil. Aunque nunca quiso ser una heterodoxa, sus puntos de vista se alejaron en algunos casos de los de Freud. En este sentido, adelantó el complejo de Edipo y la formación del superyó a los primeros años de la infancia. Sostuvo también que las tendencias agresivas son más importantes que las sexuales para explicar las conductas neuróticas. Es la fundadora de la escuela kleiniana del psicoanálisis. Obras principales: Contributions to Psychoanalysis, 1921-1945 (1948), New Directions in Psychoanalysis (1955), The Psychoanalysis of Children (1960) y Our Adult World and other Essays (1963).
Koffka, Kurt (1886-1941). Psicólogo estadounidense de origen alemán. Fue profesor libre de la Universidad de Giessen (1911-18) y titular de la misma de 1918 a 1927; profesor en la de Wisconsin (EE.UU.) de 1936 a 1937 y en el Smith College de Northampton (Massachusetts, EE.UU.) de 1937 a 1941. Figura entre los creadores de la psicología de la forma o de la estructura (Gestalt), que opone a la visión atomista de la realidad, propia del s. XIX, la teoría de que la percepción tiende a ver totalidades estructuradas, y no los elementos aislados que integran un objeto. Koffka fue, entre los creadores del movimiento gestaltista, el que más se esforzó por divulgar los principios de su psicología. También aplicó sus principios teóricos a la explicación del desarrollo del psiquismo infantil. Obras principales: Zur Analyse der Vorstellungen und ihrer Gesetze (1912); Principles of Gestalt Psychology (1935).
Köhler, Wolfgang (1887-1967). Psicólogo estadounidense de origen alemán. Profesor de la Universidad de Berlín (1922-36) y desde 1937 del College de Swarthmore (Pensilvania, EE.UU.). Influyó en el desarrollo de la psicología de la forma. Son de gran interés sus investigaciones sobre la inteligencia animal y sobre las formas físicas. En sus últimos años dedicó particular atención a la encefalografía y otros aspectos de la neurología. Su gran aportación al desarrollo de la psicología de la Gestalt fue su permanente confrontación e intercambio de ideas con las ciencias naturales. Fue, asimismo, el psicólogo gestaltista que mayor reconocimiento mereció por parte de la psicología conductista. Los escritos de Köhler se caracterizan por su gran rigor y precisión. Obras principales: Intelligenzprüfungen an Menschenaffen (1921); Die physischen Gestalten in Ruhe und im stationärem Zustand (1920); Gestaltpsychologie (1938).
Kraepelin, Emil (1856-1926), psiquiatra alemán, nacido en Neustrelitz, que desarrolló la primera clasificación universal de los trastornos mentales, estableciendo entre otras las nuevas categorías de psicosis maníaco-depresiva y la demencia precoz (hoy conocida como esquizofrenia). Kraepelin, que llegó a convertirse en el director del Instituto de Investigaciones Psiquiátricas de Munich en 1922, destacó los probables orígenes fisiológicos de esos desórdenes, y la necesidad por tanto de estudiarlos a través de tests y procedimientos de medida bien definidos, es decir, válidos y fiables.
Krafft-Ebing, Richard von (1840-1902), neuropsicólogo alemán, conocido por sus estudios pioneros sobre las psicopatologías sexuales. Nacido en Mannheim y educado en la Universidad de Heidelberg, fue profesor de psiquiatría en Estrasburgo, Graz y Viena entre 1872 y 1902. En 1886 publicó su conocida obra Psicopatías sexuales, colección de historias clínicas sobre la ‘desviación sexual’ (hoy considerada ‘variación sexual’), traducida a varios idiomas. También investigó sobre los aspectos legales y genéticos del comportamiento criminal; era convocado a menudo como perito legal en relación con los comportamientos sexuales. Hizo también descubrimientos pioneros sobre la epilepsia, y encontró una relación entre la sífilis y la parálisis general. Investigó la paranoia y experimentó con la hipnosis para tratar la enfermedad mental. Sus trabajos en psiquiatría, criminología y psicopatología forense ayudaron al avance de la psicología como disciplina científica.
Kretschmer, Ernst (1888-1964), psiquiatra y neurólogo alemán, fundador de la tipología de la constitución del cuerpo humano. Nacido en Wüstenrot, Baden-Württemberg, estudió filosofía en la Universidad de Tubinga, hasta que decidió cambiar a medicina. Terminó sus estudios en Munich, donde conoció al psiquiatra alemán Emil Kraepelin, quien más tarde ejercería una gran influencia sobre él. Ingresó como voluntario en el ejército, donde tuvo que organizar un departamento de neurología en un hospital militar. Kretschmer se vio así obligado a profundizar en textos sobre neurosis e histeria. En 1918 fue nombrado profesor de psiquiatría en la Universidad de Tubinga y en 1926 se trasladó a impartir sus clases a la Universidad de Marburg. En su controvertida obra Constitución del cuerpo y carácter (1921) elaboró todo un sistema de caracterología (estudio de los caracteres), basado en las correlaciones del biotipo (conformación corporal), el temperamento y la tendencia de los individuos hacia determinadas enfermedades mentales. Partiendo de la distinción de Kraepelin entre esquizofrenia y psicosis maniaco-depresiva, consideró que en estos dos grupos psicóticos predominaban ciertos tipos de constitución corporal: los asténicos o leptosomáticos (personas de constitución frágil y lineal), los atléticos (de tipo vigoroso y muscular) y los pícnicos (bajos de estatura y figura redondeada). Según Kretschmer, los esquizofrénicos tienden a ser asténicos y atléticos, y los maniaco-depresivos, pícnicos. Su tipología de la constitución ha tenido una enorme importancia en investigaciones psicológicas contemporáneas, básicamente en William Sheldon y Hans Jurgen Eysenck. Otras obras a destacar son: Histeria, reflejo e instinto (1923), Hombres geniales (1929) y Estudios psicoterapéuticos (1949).
Kraepelin, Emil (1856-1926), psiquiatra alemán, nacido en Neustrelitz, que desarrolló la primera clasificación universal de los trastornos mentales, estableciendo entre otras las nuevas categorías de psicosis maníaco-depresiva y la demencia precoz (hoy conocida como esquizofrenia). Kraepelin, que llegó a convertirse en el director del Instituto de Investigaciones Psiquiátricas de Munich en 1922, destacó los probables orígenes fisiológicos de esos desórdenes, y la necesidad por tanto de estudiarlos a través de tests y procedimientos de medida bien definidos, es decir, válidos y fiables.
Krafft-Ebing, Richard von (1840-1902), neuropsicólogo alemán, conocido por sus estudios pioneros sobre las psicopatologías sexuales. Nacido en Mannheim y educado en la Universidad de Heidelberg, fue profesor de psiquiatría en Estrasburgo, Graz y Viena entre 1872 y 1902. En 1886 publicó su conocida obra Psicopatías sexuales, colección de historias clínicas sobre la ‘desviación sexual’ (hoy considerada ‘variación sexual’), traducida a varios idiomas. También investigó sobre los aspectos legales y genéticos del comportamiento criminal; era convocado a menudo como perito legal en relación con los comportamientos sexuales. Hizo también descubrimientos pioneros sobre la epilepsia, y encontró una relación entre la sífilis y la parálisis general. Investigó la paranoia y experimentó con la hipnosis para tratar la enfermedad mental. Sus trabajos en psiquiatría, criminología y psicopatología forense ayudaron al avance de la psicología como disciplina científica.
Kretschmer, Ernst (1888-1964), psiquiatra y neurólogo alemán, fundador de la tipología de la constitución del cuerpo humano. Nacido en Wüstenrot, Baden-Württemberg, estudió filosofía en la Universidad de Tubinga, hasta que decidió cambiar a medicina. Terminó sus estudios en Munich, donde conoció al psiquiatra alemán Emil Kraepelin, quien más tarde ejercería una gran influencia sobre él. Ingresó como voluntario en el ejército, donde tuvo que organizar un departamento de neurología en un hospital militar. Kretschmer se vio así obligado a profundizar en textos sobre neurosis e histeria. En 1918 fue nombrado profesor de psiquiatría en la Universidad de Tubinga y en 1926 se trasladó a impartir sus clases a la Universidad de Marburg. En su controvertida obra Constitución del cuerpo y carácter (1921) elaboró todo un sistema de caracterología (estudio de los caracteres), basado en las correlaciones del biotipo (conformación corporal), el temperamento y la tendencia de los individuos hacia determinadas enfermedades mentales. Partiendo de la distinción de Kraepelin entre esquizofrenia y psicosis maniaco-depresiva, consideró que en estos dos grupos psicóticos predominaban ciertos tipos de constitución corporal: los asténicos o leptosomáticos (personas de constitución frágil y lineal), los atléticos (de tipo vigoroso y muscular) y los pícnicos (bajos de estatura y figura redondeada). Según Kretschmer, los esquizofrénicos tienden a ser asténicos y atléticos, y los maniaco-depresivos, pícnicos. Su tipología de la constitución ha tenido una enorme importancia en investigaciones psicológicas contemporáneas, básicamente en William Sheldon y Hans Jurgen Eysenck. Otras obras a destacar son: Histeria, reflejo e instinto (1923), Hombres geniales (1929) y Estudios psicoterapéuticos (1949).
Kristeva, Julia (1941- ), psicoanalista franco-búlgara, escritora, teórica y profesora de lingüística en la Universidad de París VII. Nació en Sofía, pero ha vivido en Francia desde 1966, año en que comenzó sus estudios de lingüística en la École Pratique des Hautes Études. Pronto se convirtió en protegida de Roland Barthes. Publicó sus primeros artículos sobre lenguaje poético, semiótica, psicoanálisis y narratología en las influyentes revistas Critique y Tel Quel. En 1969 publicó Semiótica, una colección de artículos, al que seguirían El texto de la novela (1970) y La revolución del lenguaje poético (1974), en los que analiza la noción de subjetividad en el lenguaje y en la historia. Un viaje a China le inspiró Sobre las chinas (1974), un texto sobre el papel de las mujeres en la Revolución Cultural. Kristeva comenzó la práctica del psicoanálisis en 1979, y desde entonces ha experimentado con diversas formas y tópicos literarios. En Historias de amor (1983) y Sol negro: depresión y melancolía (1987) analiza las representaciones del amor y la melancolía en la cultura occidental. Entre su obra más reciente destacan el denso estudio La edad sensible: Proust y la experiencia literaria (1993) y Las nuevas enfermedades del alma (1993), una colección de ensayos en parte autobiográficos. Los samurais (1990), la primera de sus dos novelas, inspirada en Los mandarines (1954) de Simone de Beauvoir y centrada en la intelligentsia parisina, es una especie de roman-à-clef (una novela en la que personajes reales se disfrazan de ficticios) ambientada en el “pequeño triángulo entre la École d’Études Supérieures, el Institut d’Analyse Culturelle y Saint-Germain-des-Prés”. La búlgara Olga, protagonista de la novela, se asemeja, a juicio de Armand Bréthal (el personaje que representa a Roland Barthes), a un “bulldozer”. El viejo y los lobos, su otra novela, se publicó en 1991.
Lacan, Jacques (1901-1981). Psicoanalista francés. Profesor en la Escuela Normal Superior. Su obra busca un «retorno a Freud» frente a las interpretaciones que de la teoría y la práctica de éste han hecho y hacen la mayoría de sus seguidores. Próximo a la corriente del estructuralismo, sostiene que el inconsciente es el lugar privilegiado del lenguaje, que éste habla en todo y en todos los momentos y que la tarea del psicoanálisis consiste en descubrir en el lenguaje del inconsciente su verdad, el sistema de leyes que sostiene ese discurso estructurado independiente del sujeto consciente; en rigor, el hombre no es dueño y creador del lenguaje, sino que es éste el que constituye y domina al hombre; lo importante no es el hombre que habla, ni qué habla el hombre, sino «lo» que habla en el hombre. Miembro de la Sociedad Psicoanalítica de París, la abandonó en 1953 para fundar, con D. Lagache, la Sociedad Francesa de Psicoanálisis; en 1963 rompió también con ésta y creó la Escuela Freudiana de París. Sus intervenciones en los seminarios y coloquios se hallan recogidos bajo el nombre colectivo Le séminaire (1973-81).
Lewin, Kurt (1890-1947), psicólogo germano estadounidense, nacido en Mogilno (Alemania), y formado en la Universidad de Berlín, que contribuyó de forma significativa al desarrollo de la psicología de la Gestalt como miembro del profesorado de esa Universidad. Después de emigrar a los Estados Unidos en 1932, enseñó en Stanford, Cornell, e Iowa, llegando a ser el director del centro de investigación en dinámica de grupos en el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) en 1944. En sus trabajos estudió los problemas de la motivación de los individuos y los grupos e investigó sobre el desarrollo infantil y las características de la personalidad. Su trabajo tuvo una influencia decisiva en la investigación psicológica moderna. Entre sus libros destacan Teoría dinámica de la personalidad (1935), Principios de topología psicológica (1936), y Teoría del campo en las ciencias sociales (1951).
Liberman, David (1920-1983), psicoanalista argentino, discípulo de Pichon-Rivière, su obra dio un paso adelante en el camino emprendido por su maestro en la fundamentación del psicoanálisis. Su tesis doctoral marcó el camino que después desarrollaría en obras sucesivas. Su proyecto epistemológico de fundamentación se basaba en la comprensión del ‘paciente en situación’ de forma global. Para ello propuso aplicar el método historiográfico de Leopold von Ranke al examen psicosomático del paciente, ya que permitía poner en evidencia la ‘pluricausalidad’ de todo síntoma. Liberman divide la base teórica del método de examen en varias etapas: crítica externa, crítica interna, síntesis e historiografía de la enfermedad. Desde esta posición, y al aplicar las aportaciones de la teoría de la comunicación, entiende la enfermedad como alteración en el proceso de aprendizaje y de comunicación, que finalmente produce un déficit de adaptación activa a la realidad. Destacan sus obras: Semiología psicosomática (1947), La comunicación en terapéutica psicoanalista (1963) y Lingüística, interacción comunicativa y proceso psicoanalista (1971).
Luria, Alexandr Románovich (1902-1977), neurofisiólogo y psicólogo soviético nacido en Kazán, Rusia, formado en la universidad de esta ciudad y, posteriormente, en el Instituto Médico de Moscú. Pionero de la psiconeurología, Luria buscó explicaciones fisiológicas a problemas como el del retraso mental o subnormalidad (véase Deficiencia mental) y a los trastornos del lenguaje, dirigiendo investigaciones sobre la relación entre el desarrollo del lenguaje en el niño y su crecimiento intelectual. Durante la II Guerra Mundial, creó una serie de técnicas para la rehabilitación de las funciones dañadas del cerebro. Entre sus escritos destacan: Las funciones corticales superiores del hombre (1962), El cerebro humano y los procesos psicológicos (1963), El papel del lenguaje en el desarrollo de la conducta (1966) y El cerebro en acción (1974).
Maslow, Abraham Harold (1908-1970), psicólogo estadounidense y máximo exponente de la psicología humanística, nacido en Nueva York, y formado en la Universidad de Wisconsin. La mayor parte de su carrera docente transcurrió en la Universidad de Brandeis. Consideró el conductismo ortodoxo y el psicoanálisis demasiado rígidos teóricamente, y preocupado por la enfermedad mental, desarrolló una teoría de la motivación que describe el proceso por el que el individuo pasa de las necesidades básicas, como alimentarse y mantener relaciones sexuales, a las necesidades superiores. Este proceso lo denominó autorrealización y consiste en el desarrollo integral de las posibilidades personales. La psicoterapia humanística, normalmente empleada como terapia de grupo, se aplica para ayudar al individuo a progresar a través de las etapas que van de las necesidades básicas elementales a las superiores. Sus principales obras son Motivación y personalidad (1954) y Hacia una psicología del ser (1962).
Masotta, Óscar (1930-1979), destacado médico psicoanalista argentino, intelectual brillante en su época y continuador de la obra del psicoanalista francés Jacques Lacan en Argentina. Nacido en Buenos Aires, enseñó semiótica en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de esta ciudad. En marzo de 1964, en el Instituto de Psiquiatría Social fundado por el psicoanalista Enrique Pichon-Rivière, Masotta dio la primera conferencia sobre la obra de Jacques Lacan. A partir de ese momento fue considerado el interlocutor válido de Lacan en la Argentina, dictando célebres clases entre los años 1972 y 1973 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires. En 1974 fundó la Escuela Freudiana en Argentina y posteriormente se trasladó a España, donde creó en 1977 la Biblioteca Freudiana de Barcelona. A pesar de los pocos años de residencia en este país, escribió diversos volúmenes sobre psicoanálisis y formó grupos de estudio en varias ciudades españolas como Barcelona, Madrid, Málaga, Valencia, Vigo y otras. Residió un año en Londres y más tarde viajó a París, donde fue miembro de la École Freudianne de esta ciudad. Una de sus obras más importantes es Introducción a la obra de Jacques Lacan (1974). Murió en Barcelona, España.
Mayo, Elton (1880-1949), psicólogo y sociólogo estadounidense de origen australiano. Nació el 26 de diciembre de 1880 en Adelaida, Australia. Fue profesor en la Universidad de Queensland desde 1919 hasta 1923, año en que se trasladó a Estados Unidos para ejercer como profesor en la Universidad de Pennsylvania. Entre 1926 y 1947 fue catedrático de Investigación industrial en los cursos de posgrado de Administración de Empresas en la Universidad de Harvard. Murió el 7 de septiembre de 1949. La investigación que emprendió en la Western Electric’s Hawthorne Works de Chicago tenía como objeto establecer la relación entre la satisfacción del trabajador y su productividad. En Los problemas humanos de una civilización industrial (1933) argumentaba que los obreros se sienten menos satisfechos cuando la empresa crece y, por tanto, es más distante e impersonal. Sugería que los directivos debían organizar el lugar de trabajo de tal forma que el obrero pudiera sentirse aceptado y comprometido con un pequeño grupo para mejorar y aumentar la producción. Las ideas de Mayo no ejercieron demasiada influencia durante su vida. La Western Electric eliminó el ‘plan de orientación psicopedagógica’ que se había puesto en práctica en la central eléctrica de Chicago. A Mayo se le criticó por intentar resolver los conflictos colectivos por medio de la psicología individual. Sin embargo, el libro sobre la central eléctrica Hawthorne que publicó junto con otros colegas en 1939 —Dirección y clase obrera, con Fritz J. Roethlisberger y William J. Dickson— influyó en estudios posteriores de psicología industrial y sociología.
Meinong, Alexius von (1853-1920). Filósofo austríaco. Discípulo de Brentano. Fundador del laboratorio de psicología experimental de Graz (1886), de cuya universidad fue profesor. Influido por el objetivismo lógico de Bolzano, creó la llamada teoría del objeto, muy influyente en la filosofía posterior, especialmente en la fenomenología. Considera objeto a todo aquello que pueda ser sujeto de un juicio, tenga o no existencia real. Sostiene la autonomía de la validez lógica de un conocimiento respecto a su génesis psicológica. Obras principales: Psychologischethische Untersuchungen zur Werttheorie (1894); Über Gegenstandstheorie, Untersuchungen zur Gegenstandstheorie und Psychologie (1904); Über die Stellung der Gegenstandstheorie im System der Wissenschaften (1907).
Meyer, Adolf (1866-1950), psiquiatra estadounidense nacido en Suiza, y uno de los fundadores del movimiento de la higiene mental. Nació cerca de Zurich y estudió en las universidades de Zurich, París, Londres y Berlín; se trasladó a Estados Unidos en 1892 donde fue profesor de psiquiatría en la escuela médica de la Universidad Cornell, en Nueva York, de 1904 a 1909. Entre 1910 y 1941 Meyer fue profesor de psiquiatría y director de la clínica psiquiátrica de la Universidad Johns Hopkins. Fue quien introdujo el término higiene mental, que se refiere a la capacidad para conseguir y mantener la salud mental; también es famoso por su esfuerzo para conseguir que la psiquiatría figurase como una rama reconocida de la medicina.
Mira y López, Emilio (1896-1964), psicólogo y psiquiatra español, ocupó la primera cátedra de psiquiatría de la Universidad Autónoma de Barcelona. Nacido en la isla de Cuba, al poco tiempo se traslada a la ciudad de Barcelona. Aquí estudiará medicina y realizará una ingente obra antes de exiliarse al término de la Guerra Civil. Emigra primero a Inglaterra y más tarde a Sudamérica, estableciéndose definitivamente en Brasil donde permanecerá hasta su muerte. Fue el alma de la psicotecnia catalana hasta la guerra y por su forzado exilio se convertirá en figura central del desarrollo de la psicología y psiquiatría sudamericanas. Entre sus aportaciones destacan sus trabajos experimentales, los primeros que se hicieron en España, su aportación técnica al psicodiagnóstico miokinético (PMK) y el análisis de la psicología de guerra. El PMK es una prueba experimental que gozó de una gran difusión y que establece una fuerte conexión entre vida mental y corporalidad. En la fundamentación teórica de este test aparecen ya claramente apuntados los elementos para una teoría de los dos cerebros, emocional y simbólico, en el hombre. En Brasil fundó el Instituto de Selección y Orientación Profesional y la revista Archivos brasileiros de psicotecnia en 1945. Obras destacadas son: Manual de psiquiatría (1935), Psicología experimental (1955) y Manual de orientación profesional (1957).
Mitscherlich, Alexander (1908-1982). Neurólogo y psicoanalista alemán. Se doctoró en medicina en 1941 por la Universidad de Heidelberg, donde fundó una clínica para enfermedades psicosomáticas. Destaca por sus aportaciones al estudio de las relaciones entre frustración individual y estructuras sociales y a los conflictos y enfermedades que de ello surgen. Obras principales: Freiheit und Unfreiheit in der Krankheit (1948), Medizin ohne Menschlichkeit (1960), Krankheit als Konflikt, Studien zur psychomatischen Medizin (2 vols., 1966-67).
Moreno, Jakob Levy (1892-1974), psicosociólogo estadounidense de origen rumano, creador de la sociometría y el psicodrama. Nacido en Bucarest, estudió medicina en Viena. Durante la I Guerra Mundial se hizo cargo de un campo de personas desplazadas, lugar en el que comenzó a estudiar la conducta de grupo. Después de muchas observaciones, llegó a la conclusión de que las personas encuentran el equilibrio psíquico cuando se organizan de forma deseada y no impuesta. Moreno puso en práctica el ‘test sociométrico’, prueba que ofrece información sobre el estatus del individuo dentro del grupo y las relaciones de simpatía y antipatía que surgen en su interior. En el test, que se representa de forma gráfica, las personas se eligen unas a otras por orden de preferencia para llevar a cabo una actividad determinada. A raíz del test sociométrico, Moreno fundó en Viena Das Stegreiftheater (Teatro de la improvisación) que posteriormente aplicó en el psicodrama, terapia que utiliza el juego dramático para que los individuos exterioricen sus complejos y conflictos personales internos. De esta forma, el individuo se comprende, se reconoce y puede transformarse. Moreno emigró a Estados Unidos en 1925, donde desarrolló esta terapia e investigó sobre las interacciones sociales en los grupos. Sus principales obras son: Quién sobrevivirá (1934), que expone los principios de la sociometría, Psicodrama (1947-1959) y Psicoterapia de grupo y psicodrama (1965). Murió en Nueva York.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario