Biografias Parte 5 de 5

Pávlov, Iván Petróvich (1849-1936), fisiólogo y premio Nobel ruso, conocido por sus estudios sobre el comportamiento reflejo. Nació en Riazán y estudió en la Universidad y en la Academia Militar de Medicina de San Petersburgo; desde 1884 hasta 1886 estudió en Breslau (hoy Wroclaw, Polonia) y en Leipzig, Alemania. Antes de la Revolución Rusa fue director del departamento de fisiología del Instituto de Medicina Experimental (parte de la actual Academia de Ciencias Médicas), en San Petersburgo, y fue catedrático de medicina en la Academia Militar de Medicina. A pesar de su oposición al comunismo, a Pávlov se le permitió continuar sus investigaciones en un laboratorio construido por el gobierno soviético desde 1935. Pávlov es reconocido por sus trabajos precursores sobre la fisiología del corazón, el sistema nervioso y el aparato digestivo. Sus experimentos más famosos, que realizó en 1889, demostraron la existencia de reflejos condicionados y no condicionados en los perros, y tuvieron gran influencia en el desarrollo de teorías psicológicas conductistas, fisiológicamente orientadas, durante los primeros años del siglo XX. Sus trabajos sobre la fisiología de las glándulas digestivas le hicieron acreedor en 1904 al Premio Nobel de Fisiología y Medicina. Su principal obra es Reflejos condicionados (1926).



Piaget, Jean (1896-1980). Psicólogo y filósofo suizo. Sucesor de Claparède en la dirección del Instituto J.-J. Rousseau de Ginebra, se dedicó al estudio de la génesis del pensamiento, especialmente en el niño. Defendió la tesis de que la mentalidad infantil representa un estadio distinto e independiente de la mentalidad adulta. Se distinguió especialmente en el campo de la lógica y de la epistemología genética, a la que consideró fundamento de la filosofía. Aunque los objetivos últimos de Piaget fueran la fundamentación psicológico-científica del conocimiento, su obra fue especialmente influyente en la psicología y en la pedagogía. Esta influencia, que en Europa se remonta a los años veinte, llegó a ser universal a partir de los inicios de los sesenta, cuando la psicología estadounidense comenzó a reconocer a Piaget. Sus teorías fueron decisivas en la configuración del cognitivismo, y siguen siendo básicas en la psicología evolutiva y educativa. Obras principales: Le langage et la pensée chez l’enfant (1923); Le jugement et le raisonnement chez l’enfant (1926); Introduction à l’épistémologie génétique (1950); Les transformations des opérations logiques (1952); Sagesse et illusions de la philosophie (1965); L’épistémologie génétique (1970); Épistémologie des sciences humaines (1972).




Pichon-Rivière, Enrique (1905-1979), psicoanalista argentino, dedicó su vida a fundamentar y desarrollar el psicoanálisis. Discípulo del español Ángel Garma, trabajó en diversas instituciones sanitarias y fundó y dirigió la Escuela de Psiquiatría Dinámica, que más adelante se denominó de Psicología Social, en la que se formaron los principales psicoanalistas argentinos. Su obra ha tenido una amplia influencia no sólo en Argentina, sino en todos los países de habla hispana y lusa. Vocero de una postura humanista, Pichon recogía una tradición de la praxis psiquiátrica localizada en los hospicios y, por tanto, cercana al Estado, la política y a una realidad social cruel que se manifestaba en la locura de los desamparados. Su ‘teoría del vínculo’ supone un salto cualitativo desde una teoría psicoanalista intrapsíquica a una psiquiatría social. Considera al individuo como el resultado dinámico-mecanicista, no de la acción de los instintos y de los objetos internalizados, sino del juego dialéctico establecido entre el sujeto y los objetos tanto internos como externos. A la psiquiatría centrada en las relaciones interpersonales la denomina ‘psiquiatría del vínculo’. Entre sus obras destacan: Del psicoanálisis a la psicología social. El proceso grupal (1970), La psiquiatría, una nueva problemática (1977) y Teoría del vínculo (1980).



Pinillos, Jose Luis (1919- ), psicólogo español, contribuyó al desarrollo de la psicología social, la dinámica de grupos y la modificación de conducta. Nació en Algorta, Bilbao, estudió filosofía en la Universidad Complutense de Madrid y amplió sus estudios en Inglaterra y Alemania. Catedrático de Psicología de las universidades de Valencia (1962-67) y Madrid, miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (1983) y de la Real Academia Española (1988). En 1986 recibió el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales. Su obra concibe la psicología científica como ciencia que utiliza el método inductivo con rigor, pero sin dejar por ello de recoger la complejidad de la conducta. Desde esa perspectiva ha hecho aportaciones científicas a la psicología social, dinámica de grupos, modificación de conducta, epistemología de la subjetividad y otros. Analiza las actitudes sociales, los estereotipos nacionales y la mentalidad de los jóvenes en la época franquista. Defiende el ‘emergentismo’ de la conciencia como realidad sustantiva que no puede ser reducida a ninguna otra. De entre sus obras destacan: La mente humana (1965), obra maestra de divulgación, Principios de Psicología (1975) y Más allá de Freud (1976).



Ramos Mejía, José María (1842-1914), médico, psiquiatra y escritor argentino, creador de la enseñanza de psiquiatría en su país. Nacido en Buenos Aires, ingresó en la Facultad de Medicina de la universidad de esta ciudad en 1873 y se doctoró en 1879 con una tesis titulada “Apuntes clínicos sobre el traumatismo cerebral”. Miembro de la Academia de Medicina desde 1905, llegó a ocupar el cargo de consejero directivo. Amigo íntimo del presidente Carlos Pellegrini, actuó en el Congreso, fundó y dirigió la asistencia pública de la capital y presidió el Departamento Nacional de Higiene y el Consejo Nacional de Educación. Fue fundador y presidente del Círculo Médico Argentino. En la Facultad de Medicina ejerció como profesor de la cátedra de enfermedades nerviosas desde 1887 hasta poco antes de morir. Entre sus obras destacan: La neurosis de los hombres célebres (1878), La locura en la historia (1895), Las multitudes argentinas (1899) y Rosas y su tiempo (1907). También colaboró en varias revistas de su época.



Rank, Otto (1884-1939), psicólogo y psicoterapeuta austriaco, nacido en Viena y formado en su universidad, fue uno de los primeros discípulos de Sigmund Freud, además de su secretario desde 1905. Su primer trabajo, El mito del nacimiento del héroe (1909) donde aplicaba las técnicas analíticas de Freud a la interpretación de los mitos, se convertiría en un clásico de la literatura psicoanalítica. Más tarde, con El trauma del nacimiento (1923), se distanció de Freud, al atribuir el desarrollo de las neurosis a la experiencia traumática inicial del nacimiento, y no al complejo edípico. Como resultado de este desacuerdo, Rank se separó del círculo freudiano para desarrollar sus propias teorías. Desde 1934 vivió en Estados Unidos, donde ejerció una considerable influencia en el campo de la psicoterapia. Entre otras de sus obras destacan El arte y el artista (1907) y Queremos terapia (1926-1931).



Rascovsky, Arnaldo (1907-1995), destacado psicoanalista argentino, fundador y presidente de la Asociación Psicoanalítica Argentina. Siendo uno de los estudiosos argentinos más destacados en el ámbito internacional y pionero del movimiento latinoamericano, Arnaldo Rascovsky fundó la Asociación Psicoanalítica Argentina y la presidió dos veces; fue también presidente honorario del Comité Coordinador de las Organizaciones Psicoanalíticas de América Latina y de la Asociación Interdisciplinaria para el Estudio y Prevención del Filicidio, FILIUM. Rascovsky participó en pediatría, lo que le llevó a profundizar en el conocimiento de la vida emocional del niño. Desde 1930 formó parte de la Sociedad Argentina de Pediatría y de 1926 a 1949 trabajó en el Hospital de Niños de Buenos Aires, llegando a ser un destacado pediatra antes de dedicarse completamente al psicoanálisis. Al ser nombrado miembro honorario de la Asociación Médica Argentina, fundó la Sociedad Argentina de Endocrinología y Nutrición. Rascovsky ha realizado cursos y participado en congresos y conferencias en Estados Unidos, Europa y Latinoamérica. Sus principales artículos fueron publicados en la Revista de Psicoanálisis, de la que fue fundador y director durante ocho años; en el International Journal of Psychoanalysis (Revista Internacional de Psicoanálisis) de Londres, y en el Psychoanalytic Forum de Los Ángeles, entre otras publicaciones. Además, publicó numerosas obras en las que investigó sobre el psiquismo fetal, la posición maniaca y el filicidio, entre otros temas.



Reich, Wilhelm (1897-1957), médico y psicoanalista austriaco, inicialmente adscrito a la escuela de Sigmund Freud, con cuyo movimiento rompió, trasladándose a Estados Unidos para enseñar en la New School for Social Research, en la ciudad de Nueva York, de 1939 a 1941. Por aquel entonces, desarrolló su teoría de la energía orgónica, que él consideraba universal y que en la especie humana se libera a través de la actividad sexual, con riesgo de que aparezca una neurosis si no se consigue. En 1942 fundó el Instituto Orgónico e inventó una caja orgónica para liberar esta energía. Considerado culpable de fraude por sus métodos, el puritanismo conservador de la sociedad estadounidense no le perdonó su discrepancia moral y en 1956 fue sentenciado a dos años de cárcel, en donde murió. Sus contribuciones a la psicología son aún hoy objeto de controversia.



Rhine, Joseph Banks (1895-1980), psicólogo estadounidense que enseñó esta disciplina en la Universidad Duke, de 1928 a 1950, además de dirigir su laboratorio de parapsicología de 1940 a 1965. Sus trabajos sobre percepción extrasensorial, o ESP, se basaban en una amplia serie de experimentos sobre telepatía, clarividencia y precognición. Sus obras incluyen Percepción extrasensorial (1934), El poder de la mente (1947), y Parapsicología, ciencia en las fronteras de la mente (1957).


Riesman, David (n. 1909). Sociólogo estadounidense. Profesor de ciencias sociales en las Universidades de Chicago (1946-58) y Harvard (1958-81). Utilizando los medios del historiador y del psicólogo, ha estudiado el fenómeno del hombre masificado contemporáneo en The Lonely Crowd (1950), su obra más importante, y Faces in the Crowd (1952), a las que cabe añadir Abundance for what? (1964), aguda crítica de la sociedad de consumo.


Rogers, Carl (1902-1987), psicólogo estadounidense, famoso por el desarrollo de métodos de psicoterapia. Se doctoró en la Universidad de Columbia en 1931, época en la que ya investigaba con niños maltratados. Disconforme con las prácticas terapéuticas y las técnicas de diagnóstico de su época, fundó lo que se conocería como psicoterapia, centrada en el cliente, entendido como sinónimo de paciente. Este método otorga especial importancia a la relación entre terapeuta y paciente. La personalidad del terapeuta influye en el paciente y puede ser utilizada de modo deliberado para conseguir determinados objetivos terapéuticos.


Rorschach, Hermann (1884-1922). Psiquiatra suizo. Analizó la capacidad de atención estudiando las reacciones del sujeto al interpretar las manchas coloreadas que integran el test que lleva su nombre.


Skinner, Burrhus Frederic (1904-1990). Psicólogo estadounidense. Comenzó sus tareas docentes en la Universidad de Harvard y las continuó en las Universidad de Minnesota (1936-45) e Indiana (1945-58), para volver a la de Harvard en 1958. Sobresale por sus trabajos sobre la conducta animal y la teoría del behaviorismo, así como por sus aportaciones a la fundamentación de la enseñanza programada. Su obra se caracteriza por un gran rigor experimental y por la exclusión de la conciencia y de los conceptos mentales de su sistema teórico. Obras principales: Science and Human Behavior (1953), Cumulative Record (1959-1961), Analysis of Behavior (1961), en colaboración con James G. Holland, The Technology of Teaching (1967), Beyond Freedom and Dignity (1971), Reflections on Behaviorism and Society (1978), The Shaping of a Behaviorist (1979) y Enjoy Old Age (1983). Autor de la novela-utopía Walden Two (1948).



Szasz, Thomas (n. 1920). Psiquiatra y psicoanalista estadounidense, de origen húngaro. Su teoría de la enfermedad mental como mito creado para satisfacer determinadas estructuras sociales ha dado lugar a un movimiento antipsiquiátrico.


Stoetzel, Jean (1910- ), psicólogo social y sociólogo francés, introdujo en Francia las primeras técnicas de sondeo de la opinión pública. Nacido en Saint-Dié, en 1943 obtuvo el doctorado en Letras con una brillante tesis, la Teoría de las opiniones. Profesor de ciencias sociales en la Universidad de Burdeos de 1945 a 1955, ese año se trasladó a la Sorbona de París, donde creó la primera cátedra de psicología social en Francia. Fue el fundador del Instituto Francés de Opinión Pública y de las revistas Sondages y Revue Française de Sociologie. Stoetzel perfeccionó en Francia el sistema de encuestas mediante la introducción del método de sondeo de opinión. Para Stoetzel, la introducción de la matemática en una rama de la ciencia significaba “reemplazar lo profundo por lo explícito, lo confuso por el análisis y lo sustancial por lo operacional”. De esta forma, dio una orientación científica a las investigaciones sobre la opinión y las actitudes. En psicología social destacó cinco problemas principales: las relaciones del individuo con su cultura, la influencia de las condiciones sociales sobre la psicología del individuo, la personalidad y estatus social, las relaciones interpersonales y la psicología de las relaciones intergrupales. Su gran aportación fue la de enriquecer las ideas sobre persona y grupo, aportando los conceptos de otras culturas y sociedades. Destacan sus obras: Estudio experimental de las opiniones (1943), Los sondeos de opinión pública (1948) y La psicología social (1963).



Sullivan, Harry Stack (1892-1949), psiquiatra estadounidense, conocido por su teoría de las relaciones interpersonales, sostenía que el desarrollo de la personalidad y los trastornos mentales son determinados básicamente por el juego de fuerzas personales y sociales, más que por factores constitucionales del individuo. Nacido en Norwich, Nueva York, y formado en el Chicago College de Medicina y Cirugía, Sullivan comenzó a trabajar como psiquiatra en el Hospital St Elizabeth de Washington, D.C. en 1919 y, desde 1923 a 1930, en investigaciones clínicas en el Hospital Sheppard y Enoch Pratt en Towson, Maryland. Después enseñó psiquiatría en las escuelas médicas de las universidades de Maryland y de Georgetown, dirigió la Fundación William Alanson White desde 1934 a 1943 y la Escuela de Psiquiatría de Washington desde 1936 hasta 1947. Influido por el psiquiatra estadounidense William Alanson White, Sullivan contribuyó enormemente al desarrollo de las técnicas psicoanalíticas para tratar a pacientes psicóticos, como los que sufren esquizofrenia. Entre sus trabajos —todos ellos publicados después de su muerte— destacan La teoría interpersonal de la psiquiatría (1953) y Estudios clínicos en psiquiatría (1956), además de La esquizofrenia como proceso humano (1962) y Concepciones de la psiquiatría moderna (1953).



Tarde, Gabriel de (1843-1904), psicólogo social y criminólogo francés, nacido en Sarlat (Dordoña). Después de trabajar como magistrado provincial del gobierno francés, en 1894 fue designado director de Estadística Criminal del Ministerio de Justicia de su país. En 1900 fue nombrado profesor de filosofía moderna en el Collège de France. En su obra Criminalidad comparada (1886), Tarde critica el reduccionismo biológico del criminólogo italiano Cesare Lombroso y expone su teoría de que las causas del delito son básicamente sociales. En su filosofía social el progreso histórico es el resultado del conflicto entre los miembros innovadores y conservadores de la sociedad. Tarde distingue tres fases recurrentes de desarrollo social: repetición, oposición y adaptación. Entre sus obras se encuentran Las leyes de la imitación (1890), La lógica social (1895) y La oposición universal (1897).



Terman, Lewis Madison (1877-1956), psicólogo estadounidense, conocido mundialmente por sus investigaciones en la medición de la inteligencia y en pedagogía experimental con niños superdotados (véase Educación para niños diferenciales). Nacido en Johnson County, Indiana, y formado en el Central Normal College de Danville, Indiana, y en la Universidad de Indiana, se graduó en psicología en la Universidad Clark en 1905. Terman enseñó psicología y pedagogía en la State Normal School de Los Ángeles desde 1906 a 1910, año en que pasó a la Universidad de Stanford como profesor de educación. Introdujo el término cociente intelectual (CI), que se convertiría en el índice de medida de la inteligencia tanto para niños como para adultos. Revisó los tests de inteligencia de Alfred Binet y Théodore Simon, avance que sería crucial en la evaluación psicológica. Entre sus numerosas obras destacan La medida de la inteligencia (1916), La inteligencia de los escolares (1919), The Stanford Achievement Test (1923) y El estudio genético del genio (1925-1959), un análisis en cinco volúmenes de 1500 niños superdotados, que se publicó después de su muerte.



Thorndike, Edward Lee (1874-1949), psicólogo y educador estadounidense, nacido en Williamsburg (Massachusetts), estudió en Wesleyan y en las universidades de Harvard y Columbia. Thorndike se acercó a la psicología en el Teachers College de la Universidad de Columbia en 1899, donde trabajó como profesor adjunto de psicología de la educación desde 1901 hasta 1904 y como profesor de psicología desde 1904 hasta su retiro en 1940. Desde 1922 hasta 1940 fue también director de la división de psicología del Instituto de Investigación Educativa del Teachers College. Mediante el uso de los experimentos de ensayo y error con animales, Thorndike formuló su ley llamada del efecto —según la cual, se aprende aquella acción cuyo resultado es más satisfactorio— y la aplicó al desarrollo de técnicas especiales de enseñanza para usar en la clase. Es especialmente conocido por la elaboración de varios tests de inteligencia y por el rechazo de la creencia de que temas considerados intelectuales como las lenguas y las matemáticas organizaban el cerebro. Como consecuencia de esta posición trabajó intensamente para favorecer la inclusión de nuevas disciplinas académicas, como la física y las ciencias sociales, en los currículos tanto de la escuela primaria como de la secundaria. Entre los trabajos de Thorndike destacan los siguientes Psicología de la educación (1903), Inteligencia animal (1911), La medida de la inteligencia (1926) y Naturaleza humana y orden social (1940).



Watson, John Broadus (1878-1958). Psicólogo estadounidense. Profesor en las Universidades de Chicago y John Hopkins (Baltimore), en 1921 abandonó la actividad académica para dedicarse a la psicología aplicada al servicio de empresas privadas. En 1913 inició el famoso movimiento behaviorista que significó históricamente el fin de la psicología de la conciencia de tipo introspeccionista y de origen alemán y británico.Obras principales: An Introduction to Comparative Psychology (1914) y Psychology from the Standpoint of a Behaviorist (1919).



Wertheimer, Max (1880-1943). Psicólogo estadounidense de origen checo. Profesor en Berlín y Francfort, emigró a EE.UU. en 1933; desde entonces, profesor de la New School for Social Research (Nueva York). Destacado representante de la Gestalt o teoría de la forma, a él se debe la sistematización de los conceptos principales de esta teoría. Obras principales: Über Gestalttheorie (1925), Productive Thinking (1945).



Winnicott, Donald Woods (1896-1971), pediatra y psicoanalista británico que desarrolló los conceptos de objeto y espacio ‘transicional’. Trabajó en el Paddington Green Children’s Hospital como médico pediatra y se psicoanalizó en la década de 1930 para ser miembro de la Sociedad Británica de Psicoanálisis, lo que consiguió cinco años después. Fue presidente de esta sociedad de 1956 a 1959 y posteriormente desde 1965 hasta 1968. Su obra, tan amplia como original, demuestra su interés por todo aquello que pueda tener un valor terapéutico con respecto a la relación soñar-soñado. Lejos de cualquier rigidez, utiliza el setting (la disposición) analítico con el objeto de que el paciente pueda encontrar su ‘modo de soñarse’. Sus investigaciones sobre la psicosis estuvieron influidas por los trabajos de Sandor Ferenczi y Melanie Klein. Su nombre está unido a la noción de objetos y fenómenos de transición —objetos o modos de comportamiento que sustituyen de forma ilusoria a la madre ausente cuando se ha roto la díada madre-hijo, y que acompañan al niño en una nueva fase de su desarrollo en la que es más autosuficiente— y al de holding: el analista ‘mantiene’ una relación fundamental con el paciente en estado de regresión y crea una fuerte dependencia con él. Fue uno de los pocos psicoanalistas que criticó de forma abierta y científica el método del electroshock en la década de 1940. En 1967 fue invitado a París, ya que era muy respetado por la corriente lacaniana y por los defensores de una psicoterapia institucional. Sin embargo, no pudo asistir pero envió a Ronald Laing y D. Cooper como emisarios suyos; así fue cómo la antipsiquiatría fue recibida en esa ciudad. Su humor no era menor que sus cualidades y la influencia de su trabajo ha sido enorme. Destacan sus obras: Escritos de pediatría y psicoanálisis (1957), El niño y la familia (1957), El proceso de maduración y las facilitaciones del medio (1965), Realidad y juego (1971) y La consulta terapéutica y el niño (1971).



Wundt, Wilhelm (1832-1920), psicólogo alemán, considerado el fundador de la psicología científica como ciencia independiente. Nació en Neckarau (actualmente parte de Mannheim) y se formó en las universidades de Tubinga y Heidelberg, y en el Instituto de Fisiología de Berlín. Después de enseñar fisiología en la Universidad de Heidelberg (1858-1874), impartió filosofía inductiva en Zurich (1874-1875). De 1875 a 1917 fue profesor de filosofía en la Universidad de Leipzig. Wundt presentó el primer curso académico de psicología en 1862 y creó el primer Laboratorio de Psicología Experimental en 1879. También fundó la primera revista de esta materia, Philosophische Studien (Estudios filosóficos) en 1881. Wundt divulgó lo que se conoce como psicología introspectiva o estructuralista, que hace hincapié en la observación de la mente consciente y confiere menor importancia a la inferencia a partir del comportamiento externo. Realizó también un amplio trabajo experimental sobre la percepción, el sentimiento y la apercepción (fase de la percepción en la que hay un reconocimiento pleno de lo que se percibe). Entre sus más de 500 publicaciones destacan Fundamentos de psicología fisiológica (2 volúmenes, 1873-1874) y la monumental obra Psicología de los pueblos (10 volúmenes, 1900-1904). También escribió tres grandes tratados filosóficos: Lógica (1880), Ética (1886) y Sistema de filosofía (1889).

1 comentario:

Simón Andres dijo...

Excelente blog, ojala nunca muera!