Diccionario de Sociologia Letras P - Z

P




Paper. Papel.



Parentesco. Relación o conjunto de relaciones, de naturaleza formal, que se establecen entre individuos, fundada en acontecimientos biológicos (parentela por consanguinidad) o rituales (parentela por matrimonio o afinidad) y a partir de la cual se definen y reglamentan formas particulares de interacción. Los principios o leyes del parentesco varían considerablemente entre los pueblos primitivos y el estudio de sus formas particulares constituye un camino probado para el conocimiento de la cultura y la organización de aquellos. En los últimos siglos se han escrito valiosos estudios relacionadas con las estructuras del parentesco, como por ejemplo los de Fox, Morgan, Murdock, Radcliff-Brown, y Levi-Strauss. Sin embargo el estudio de mayor alcance y profundidad en el tema corresponde al antropólogo australiano S. Baring-Gould (The Great Principies of Kinskip), monumental obra científica que es considerada en algunas partes una síntesis de sus antecesoras y en otras una propuesta original, reveladora y definitiva sobre los verdaderos principios sobre los cuales descansan las relaciones de parentesco entre los hombres. En la conclusión de su obra (Tomo IV. Págs. 128-152) el Dr. Baring-Gould enuncia sus 'leyes fundamentales' (veinticuatro según la última edición), las cuales demuestran no solo la capacidad teórica de su autor sino además su amplio manejo de la terminología científica. A los solos fines ilustrativos ofrecemos al lector una transcripción de algunas de estas leyes:




donde: H = hijo
P = padre
M = madre



donde: H = hijo
P = padre
T = tío
He = hermano



donde: H = hijo
P = padre
He = Hermano
Pr = primo



donde: Y = yo
He = hermano



Pobre. Especie de individuo, que por el solo hecho de coexistir con otros de similar condición, garantiza la supervivencia de una legión de trabajadores sociales, la vida decorosa de algunos cientos de empleados destinados a la asistencia pública y el buen pasar de unos cuantos jerarcas y consultores encargados de implementar políticas sociales con financiamiento exterior 5. Todos ellos tienen buenas razones para velar por su existencia, pero suelen dejar a otros esta tarea, de modo que no interfiera con su eterna misión de apoyarlo y brindarle consuelo .



Poder. En tanto mecanismo, toda definición de una situación en virtud de la cual un individuo o grupo de individuos le puede a otro individuo o grupo. En tanto relación, toda forma de interacción en la que del total de sus participantes unos le pueden a los otros más de lo que los otros le pueden a esos unos. El ejercicio del poder (o de la cuota relacional de poder) descansa no solo en la naturaleza de su ejecutor sino también, y en buena medida, en cierta disposición de parte de su 'objeto'. Se ha sostenido así, que el amor y el temor operan positivamente a la ocurrencia del poder. Pero tales estados del espíritu resultan en todo caso condición suficiente, pero no necesaria, ya que el poder puede, en última instancia, prescindir de esos sentimientos.
Desde tiempos inmemoriales los filósofos se han preguntado sobre la justicia o injusticia de las distintas formas de poder, y sobre la relación que tal carácter guarda con los estilos de su ejecución. En 1976 el historiador francés Michel Foucault echaba por tierra siglos de especulación filosófica sobre el tema al sentenciar: 'El poder es injusto, no tanto porque ha decaído respecto de sus más elevados ejemplos, sino porque no nos pertenece.'



Poder Etático. Término con que los juristas refieren a la capacidad regulativa y punitiva del Estado. Aunque a primera vista correcto, el concepto plantea en esencia un absurdo, desde que supone que es el Estado el que tiene un poder, y no el poder quien tiene un Estado.



Politólogo. Homínido de costumbres gregarias, que invade las ciudades mayores de 10.000 habitantes en época preelectoral. Si bien se esparce rápidamente en estas épocas, se ha observado una concentración mayor de especímenes en redacciones de periódicos y estudios de televisión. Pasadas las elecciones desaparecen rápidamente, hecho que ha preocupado a los hombres de ciencia durante mucho tiempo. Actualmente se sabe (G. Albertini. Vida y Costumbres del Politólogo. Tomo II. Págs. 2-64. Ed. 1988) que en los prolongados períodos que separan a una elección de otra, la especie permanece en un estado de profundo letargo, guarnecida en algunas oficinas del Estado o Centros de Investigación con apoyo externo, donde procura alimento y refugio. Numerosas colonias han sido descubiertas asimismo en ciertos Departamentos universitarios, en donde, además de practicar su quinquenal hibernación, se reproduce (G. Albertini. La Reproducción del Politólogo. Págs. 15-18. Mimeo 1990).



Post. Prefijo que significa distinto de lo que alguna vez fue bueno. Se opone a neo que significa más de lo que siempre fue malo. La creciente y reiterada utilización de ambos da buena cuenta del espíritu de nuestra época.



Prejuicio. (Lit.: juicio anterior, o juicio previo) El término se utiliza como calificativo para designar todo juicio, acerca de una cosa o acontecimiento, que se haya emitido sin respetar, en su concepción, las reglas del sano juicio (que no son otras que las que edicta la ciencia moderna). Refiere por tanto, bien a juicios que se hallan emitido sin respetar regla alguna (prejuicios de tipo I), bien a juicios que surjan de la aplicación de reglas de conocimiento distintas a las del sano juicio (prejuicios de tipo II).
Los prejuicios han sido y serán combatidos siempre por la ciencia, en su afán de colaborar con el progreso de la humanidad. Todo prejuicio es un juicio no científico y por tanto es falso. En realidad esta última afirmación debiera considerarse un prejuicio, en estricta aplicación del método científico. En efecto, supongamos un fenómeno Z. Sobre él se podrán emitir muchos juicios, siendo la cantidad total de estos, al menos teóricamente, determinable, de manera que exista un número equis (Ji) de juicios pasibles de ser emitidos respecto del fenómeno (Z) (de los cuales sabemos que solo uno es verdadero [Jv] y el resto [Ji - 1] son falsos [Jf1; Jf2; Jf3... Ji-1]). Siendo así, un prejuicio (PJ) sobre Z no es más que la elección por una de las Ji posibilidades, y el hecho de que el juicio escogido sea verdadero o falso se transforma en una cuestión de probabilidades. Concretamente P([PJ = Jv]) = 1/Ji. La diferencia entonces entre un prejuicio y un sano-juicio radica en que la probabilidad de que un prejuicio sea verdadero resulta siempre menor que 1 (P[PJ = Jv] < 1) -en tanto existan 2 o más juicios pasibles de ser emitidos sobre el acontecimiento en cuestión-, mientras que la probabilidad de que un sano-juicio resulte verdadero es siempre igual a 1, desde que la aplicación de las reglas del sano juicio conducen siempre a la verdad, afirmación que podría también válidamente considerarse un prejuicio, hecho que complicaría enormemente el razonamiento, a no ser que fuera deliberadamente pasado por alto, cosa que por razones de conveniencia nosotros también hacemos.



Prognosis. 'Conocimiento anticipado de un hecho. Se dice por lo general de la previsión meteorológica del tiempo' (Sopena).



Prohibir. Impedir una conducta que por generalizada, amenaza con poner en riesgo al Interés General.



Propiedad. Derecho que enuncia que quien se hubiese apropiado en forma 'legítima' de un objeto material de cualquier tipo o especie, puede conservarlo como propio y disponer de él libremente.
Junto con los de libertad, igualdad y seguridad, el derecho de propiedad completa el conjunto de derechos naturales que fueron descubiertos a fines del siglo XVIII. El descubrimiento ocurrió en Francia, hacia el año 1789. Por aquella época cobraba fuerza entre los más distinguidos intelectuales del Reino, la hipótesis de que había algunos derechos, que lejos de surgir del arbitrio de los hombres emanaban de la propia naturaleza y por tanto eran trascendentes e imprescriptibles. A efectos de descubrir estos derechos se encomendó a varios integrantes de la Asamblea Constituyente -que originalmente tenía por cometido redactar una Constitución, no interrogar a los misterios de la naturaleza- reunir evidencia suficiente al respecto, y elevar los resultados a la Asamblea para su discusión. Durante largas sesiones los honorables Asambleístas se dedicaron a la tarea, trabajando en dos grupos que según algunos estudiosos (cf. Pillipe Guillot. Breve Reseña de la Obra de la Asamblea Constituyente de 1789. Tomo IV. pág. 715. Ed. 1812) constituyen el más claro antecedente de lo que tan solo cuatro años más tarde serían Jacobinos y Girondinos, en la Convención Francesa. Al cabo de algún tiempo ambos grupos habían llegado a sus conclusiones, las cuales eran contradictorias: mientras que para el primero, los derechos naturales eran libertad, igualdad y resistencia a la opresión, para el segundo eran propiedad y seguridad. En realidad era este segundo grupo quien no cedía en su posición, en tanto el primero había dado señales de admitir la inclusión de ambos conjuntos de derechos en el informe que se les había encomendado. En este estado de cosas -y cuando ya se descartaba la posibilidad de un acuerdo- intercedió un joven Constituyente en la disputa (Guillot cree reconocer en este personaje a Lafayette aunque Lautremont sostiene que se trataba de Brizot), quien en forma inconsulta negoció con el primer grupo la inclusión de la totalidad de los derechos y la elevación del informe con la voluntad unánime de los Asambleístas. Al enterarse de ello, los integrantes del segundo grupo inquirieron al falso representante de sus intereses, sobre la razón de sus actos. Este, en tono pausado, expuso:
Honorables Constituyentes:
No he sido nunca ajeno a vuestras razonables dudas sobre la conveniencia de tales derechos. Yo mismo participé de ese sentimiento durante algún tiempo. Pero he meditado largamente sobre el problema y finalmente surgieron en mi alma algunas ideas, que me impulsaron a obrar de la forma que me endilgan. Ahora yo les pregunto a ustedes: ¿Porqué habéis de temer a la igualdad, si este derecho no incluye la igual apropiación de los bienes? ¿Porqué temer a la libertad, si ésta termina donde comienzan los límites de lo que nos es propio? ¿Porqué dudar del derecho de resistencia a la opresión, si aquél no habilita a resistir el derecho de preservar aquello que nos pertenece?'
El segundo grupo apoyó las negociaciones del joven Constituyente y el informe fue redactado en unanimidad, incluyendo los cinco derechos referidos. Tras un breve debate en la Asamblea, se consideró oportuno incluirlos en la Declaración de Derechos que serviría de prólogo a la Constitución en trámite de elaboración.



Proyecto de investigación. Forma administrativa de uso regular entre sociólogos y otros científicos sociales, redactada con la finalidad de solicitar apoyo financiero del Estado u organizaciones extranjeras que se dedican a brindarlo.
Como se sabe, los períodos de producción intelectual de un sociólogo son sumamente escasos (muchos de ellos solo llegan a experimentarlo una vez en su vida; ¡muchos jamás llegan a pasar por una de esas etapas!) por lo que en el tiempo en que permanecen intelectualmente inactivos deben procurar su sustento de alguna forma, a riesgo de morir de inanición o tener que abandonar su oficio por otro más útil a la comunidad. Los organismos que prestan ayuda financiera atienden esta problemática, cumpliendo así una misión conservacionista.
Los proyectos de investigación son de fácil elaboración, limitándose a una serie precisa de ítems que deben ser abordados en forma resumida y estilo prefijado. Lamentablemente los formularios y demás impresos destinados a ser completados para la solicitud de asistencia financiera incluyen, junto con el espacio para exponer el proyecto, una serie de ítems complementarios que no resultan de tan sencilla respuesta, aunque el sociólogo puede recurrir en estos casos a la tradición consuetudinaria que con sus colegas comparte al respecto. La complejización del material impreso es por todos aceptada como forma de evitar que falsos sociólogos accedan a los medios formales para solicitar dinero, convirtiendo así a esta noble función social en un nido de oportunistas. Tras el envío de un proyecto de investigación, y su aprobación por parte de la institución benefactora, se concede el dinero con la solicitud al beneficiario de que en un determinado lapso de tiempo eleve un informe sobre los resultados de su inactividad durante el tiempo en que disfrutó de la asistencia. Estos informes suelen ser luego publicados y sirven a la institución patrocinante para probar ante el fisco que no se dedica a promover obras de interés intelectual y social (de las cuales obtendría, seguramente, un provecho o beneficio propio) sino a aquella labor de beneficencia, con lo que es exonerada de impuestos.






R




Racionalismo. Camino al deseo sin los ornamentos de la pasión. Es en consecuencia el más rápido, el más seguro y el menos interesante de los caminos.



Racismo. Especie de administrador moral que posibilita el despliegue de nuestros más puros sentimientos, de acuerdo a reglas claras y precisas, haciendo del desprecio, el odio y el rencor -que de otra forma prodigaríamos genéricamente hacia nuestro prójimo- una cuestión epidérmica.
[ENCIC.] El racismo ha acompañado la historia de la humanidad. Ha desatado guerras, ha fundado imperios, ha hecho florecer economías y ha moldeado la geografía humana y política del planeta. Toda esta evidencia histórica podría fundar la tesis que el racismo forma parte misma de la condición humana y que por tanto, permanecerá a través de los tiempos. Pero esta tesis es a todas luces falsa, ya que en nuestra época el racismo es considerado como un sentimiento por demás inconveniente a hombres cultos y civilizados, y su permanencia solo se observa en algunos pocos pueblos ignorantes que lamentablemente siguen poblando apartadas regiones del planeta. Nuestra época condena toda forma de racismo y este lexicógrafo no puede más que unirse a este estado de ánimo colectivo, sentenciando con Mark Twain: 'Yo no pregunto de qué raza es un hombre; basta que sea un ser humano; nadie puede ser nada peor'.



Revolución. Pasajero estado de excitación del cuerpo social que se verifica cuando, por indignación o por aburrimiento, aquel decide sacudirse un poco, deshaciéndose así de unos cuantos hombres e instituciones molestas. Antesala de un nuevo estado del tedio, donde los principios se tornan en planes de gobierno, las consignas en himnos, los héroes en plazas y los líderes en torpes administradores del orden emergente.



Rol. Pauta de conducta de un actor, fundada en las expectativas que sobre su ocurrencia guardan algunos de sus congéneres. Las sociedades primitivas asignaban roles únicos y generalmente imprescriptibles a sus integrantes: un sacerdote era sacerdote, un soldado era soldado, un noble era noble. En la actualidad, por el contrario, los individuos desempeñan múltiples roles, como por ejemplo padre, abogado, diputado, contrabandista, creyente, proxeneta y socio del C.A. Peñarol, todo al mismo tiempo, lo que demuestra como nuestras sociedades son mucho más liberales y democráticas, y como posibilitan, bajo tales condiciones, el más completo desarrollo de la personalidad humana.







S




Selección aleatoria. En investigación cuantitativa, dejar la solución de buena parte de los problemas del estudio de la diversidad humana, en manos del bolillero.



Secularización. Proceso por el cual una sociedad abandona la religión que hasta entonces abrazaba, sustituyéndola por otra más pertinente al estado de evolución en el que ha degenerado.



Socialización. Mecanismo por el cual una comunidad enseña a descubrir a sus nuevos integrantes, las normas, los valores y las creencias que ellos mismos guardan en lo más profundo de su ser, como signo de su individualidad, y que invariablemente coinciden con las normas, valores y creencias que profesa la comunidad en que habitan. Cuando por algún extraño accidente el aprendiz no logra descubrir tales correspondencias, entran en funcionamiento otros mecanismos -complementarios- que le enseñan la conveniencia de seguir buscando.



Sociedad. Agregado más o menos caótico de seres humanos, convencidos que forman parte de una agrupación natural de personas, una unidad distinta de cada cual de sus miembros, para cumplir, mediante la mutua cooperación, todos o algunos de los fines de la vida. Se diferencia de una comunidad en que en esta última sus integrantes, además de compartir aquella creencia, consideran que eso es bueno.



Sociología. Ciencia que se ocupa del estudio de casi todos los fenómenos sociales, a excepción de aquellos de naturaleza económica, que son abordados por los economistas; o de contenido político, que ocupan el interés de los politólogos; de tipo cultural, que son objeto del antropólogo social; o de anterior ubicación temporal, que resultan atendidos por los historiadores; de características micro-sociales, que son estudiados por los psicólogos sociales; o en los que media la comunicación, ya que son materia de los semiólogos 6.



Sociólogo. Integrante de una de las especies de individuos que hablan sobre lo social. El sociólogo se ubica en medio de dos generaciones, junto con las cuales comparte el árbol genealógico de esta singular familia de homo parlantes: Es descendiente del pensador social, con quién se diferencia por pensar las sociedades como son y no como debieran ser; es antecesor del técnico social, de quién se distingue por hablar de lo que es y no de lo que funciona (en el mercado).



Sub ocupado. Individuo que por disponer de tiempo, puede dedicarse a mejorar los números del gobierno, participando en las estadísticas de empleo, y al mismo tiempo mejorar los del empresario, integrando el ejercito de reserva || Persona que gusta matizar las presiones del trabajo con las tensiones del paro.






T



Tercera vía. Forma con que los políticos de izquierda hacen política de derecha (Touraine).


Terrorista. Individuo que por experiencia sabe, que la eficacia de un acto es inversamente proporcional a la exhibición de sus preparativos. En este elogiable gesto de inteligencia radica precisamente su herejía 7.



Trabajo. Uno de los procesos por los que A obtiene bienes para B. (A. Bierce).
Por tratarse de una actividad tan incómoda (para A) como útil (para B), fue necesario elevarla al rango de valor moral, y situarla como condición misma del ser humano (homo faber), justamente en el tiempo en que aquél se constituía en garantía suprema de reproducción del orden social. Desde 1948 se habla incluso del 'derecho al trabajo', lo que constituye un verdadero contrasentido 8.



Teórico. Individuo que dice que otro dice. Para llegar a ser un buen teórico es necesario leer mucho. Debe usted pasar buena parte de su vida entre revistas, papers, abstracts e incluso libros. La mayoria de las veces llega a afectar la salud. Por ejemplo, un teórico eminente que decidió un dia levantarse de su escritorio para observar el mundo, tenía el cuello tan contraido que solo pudo mirarse el ombligo.






V




Valor Atributo positivo de una persona, actitud u objeto, pasible de ser cuantificado de acuerdo a su utilidad y/o su equivalente en metálico.



Variable. Aspecto del mundo observado, estandarizado, codificado, y presentado como una secuencia finita de manifestaciones mutuamente excluyentes. Comparado con las nociones de fenómeno, acontecimiento o proceso, tiene la gran desventaja de proponer una fragmentación artificial del mundo y de resultar válido solo para sus manifestaciones -razonablemente- cuantificables. Pero posee, como contracara, la enorme virtud de suponer, desde su misma definición, que todo fragmento del mundo está compuesto por 'casos' diversos y de ahí que uno de los problemas más importantes para las ciencias sociales es explicar -o al menos dar cuenta de- esa diversidad. Junto con la noción de inferencia estadística, que supone la naturaleza probabilística de cualquier afirmación sobre las cosas, constituyen los mayores aportes de la metodología cuantitativa a la epistemología de las ciencias sociales.



Vejez. Enfermedad que asola a la humanidad desde el origen de los tiempos y a la sociología desde 1960.



Vendedor. Especie de alquimista que con el auxilio de su lengua transforma un tosco producto de la factoría en un trozo del precioso metal ante los ojos de un tonto. Cuando las condiciones de producción son estables y el volumen de la demanda predecible, el vendedor es apenas el Monaguillo en la gran ceremonia de circulación de las mercancías. Cuando, por el contrario, la producción es coyunturalmente excesiva o estructuralmente incierta, se eleva a la condición de Santo.



Voto. Práctica colectiva recomendada por políticos y politólogos para el mantenimiento de la salud del cuerpo social. A pesar de su carácter benéfico los especialistas aconsejan que se realice sólo una vez cada cinco años, en tanto se ha comprobado -como con la vitamina D- que administrado con mayor frecuencia se torna nocivo para el organismo 9 . Como en todas las cuestiones humanas, el exceso resulta siempre desaconsejable.

W

No Hay Entradas

X

No Hay Entradas

Y

No Hay Entradas

Z

No Hay Entradas

1 comentario:

Anónimo dijo...

muy practico

Carmelo Lisciotot